martes, 18 de noviembre de 2008

EDUCOMUNICACION TRABAJO FINAL

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS


JULIO CESAR PEREZ ALDANA



COMUNICACIÓN Y EDUCACION



SEDE CORDOBA

Tutora: ELSA MARÍA KEINRAD IBARGÜENGOITIA


TRABAJO FINAL



18 DE NOVIEMBRE DEL 2008

INTRODUCCION

La Materia de FILOSOFIA INSTITUCIONAL de la U. G. M. es importante, ya que la impartimos a más de 400 alumnos de los sistemas no escolarizados sabatinos nuevo ingreso, los cuales se inscriben en 15 carreras. Ubicada en Calle 22 No. 1502 entre Av. 15 y 15 Bis. Fraccionamiento Nuevo San José en Córdoba, Ver. Las instalaciones albergan a 1500 alumnos en sus 3 edificios con 40 salones, de 25 alumnos cada salón y en sus 4 sistemas (escolarizado, nocturno, sabatino y dominical). Los Administrativos de esta institución somos los catedráticos de esta materia a nivel Licenciaturas e Ingeniería, ya que conocemos a fondo el origen de la misma, reglamentos, filosofía de calidad y sus valores. Estas clases serán impartidas en un bloque de 6 sesiones, abierto sabatino de 8:00 a.m. a 14:00 p.m. y de 15:00 a 21:00 p.m. hrs., en el cual los alumnos aprenderán los siguientes temas que los arraigara con su alma-mater.:

a) El Rector de la U. G. M.

b) El nacimiento de la institución (como, donde, cuando )

c) Que nos ofrece la U. G. M.

d) Niveles educativos y en 5 estados.

e) Misión, Visión, Valores y Política de Calidad.

f) Sistemas de estudios y sistemas de becas

g) Competencias deportivas, culturales, centro de idioma

h) Convenios y Viajes de estudios e intercambios en el extranjero

i) Proceso de Certificación ISO 9001-2000 Plantel Córdoba

j) Premio internacional latino iberoamericano 2007



DESCRIPCION DEL PÚBLICO

Tenemos que conocer a fondo cuales serán nuestros clientes o nuestro publico que son empleados de las zonas industriales y amas de casas, sus características generales y hábitos de estudio, su escuela y lugar de procedencia y que medios de comunicación son los que más usan en sus ambientes de trabajo, el porque nos eligieron teniendo mas opciones de estudio, esto para estudiar en el sistema abierto sabatino y abordar los temas y estrategias especiales hacia público que tendré. Para ello la encuesta que se realizo a todos los alumnos del primer semestre de las 15 carrera que impartimos, se graficaron solo las respuestas a los reactivos más importantes para determinar cual es nuestro cliente y porque están en la Universidad del Golfo de México.
Con el uso de las nuevas tecnologías de la institución iniciaremos el conocimiento de la Filosofía Institucional como parte de la formación integral académica , un podcast y el videos que elaborare como trabajo final (convenios académicos , de intercambios en el extranjero al igual que el proceso de calidad educativa como se obtuvo, y mensajes televisivos de importancia.) se presentara apoyo en diapositivas graficas ( fotos ) de los orígenes e historia de la institución, valores y política de calidad al igual que sus derechos y obligaciones de la institución y alumnos, será suficiente para su aprendizaje. Los resultados de las encuestas cuantitativas de estudios del sistema sabatino son las siguientes:




TEMA: FILOSOFIA INSTITUCIONAL

El tema que elegí lleva el mismo nombre que mi materia “FILOSOFIA INSTITUCIONAL” ya que es el principio fundamental de de mi trabajo, de ella emanan mis: objetivos, aprendizaje y conocimientos previos que explicare a continuación:

La justificación de mi tema: es que todos los administrativos docentes con su experiencia dentro de la empresa , que impartan esta materia, tengamos la misma técnica, el mismos material didáctico y el mismo sistema de evaluación para lograr todos juntos la identidad del alumnado durante las 6 sesiones que durara su materia de Filosofía Institucional.

El alumno conocerá, como, donde, cuando y quien es el Rector de la Universidad del Golfo de México, en que año inicio cada unos de sus niveles educativos y su filosofía institucional, Misión, Visión y Política de Calidad para poder desarrollarse adecuadamente dentro del ámbito escolar. Desarrollar las capacidades de Autoconocimiento que permitan al alumno tomar decisiones precisas en el ámbito escolar, familiar y social. Reconocer los valores como un aspecto fundamental en el desarrollo del ser humano. Identificar los principales elementos que intervienen en el proceso y desarrollo de una vida sana.
Reconocer los propios estilos de aprendizaje y los hábitos de estudio que permitan al alumno desarrollarse adecuadamente en su vida académica adecuada a su carrera desde el momento que recibió la promoción en su bachillerato, ya que ha escuchado hablar de su calidad educativa en los diversos medios de comunicación (radio, periódico, revistas, televisión, correos, etc.). Actualmente la Universidad del Golfo de México esta en 5 estados de la republica y cuenta con mas de 30 Instalaciones propias en todos los niveles educativos y sistemas de estudio (escolarizado, abiertos y nocturnos) en sus 15 carreras a nivel licenciatura, ingenierías, diplomados y maestrías, sus principios y valores inculcados en cada uno de sus alumnos desde el momento de entrar a la institución, al igual que el ambiente educativo generado durante el avance de sus semestres, reglamentos aplicados de acuerdo a cada una de sus necesidades y sobre todo tener igualdad con todos los alumnos de esta Institución, el uso del uniforme durante toda su carrera le permitirá vestir siempre bien en cualquier trabajo que solicite durante su vida profesional y personal. Tendrá una formación integral de conocimientos diversos que lo ayudaran a ser un profesionista capas de competir con cualquier profesionista de otra universidad, por sus eventos educativos como: (conferencias, viajes de estudios, cursos de idiomas, certificaciones, eventos deportivos, servicio social y residencias profesionales, bolsa de trabajo etc.). La certificación bajo la forma de calidad ISO 9001:2000, nos coloca como una de las instituciones educativas de calidad entre más de 20 países latinoamericanos, eso es U. G. M.

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE


El alumno conocerá porque Eligio de manera adecuada su carrera desde el momento que recibió la promoción y por que ha escuchado hablar de la Universidad del Golfo de México en la (radios, periódicos, revistas, televisión, correos y hasta chateando). Su calidad académica en todas y cada una de las 15 carreras a nivel licenciatura, ingenierías, diplomados y su 2 maestrías, sus principio , valores inculcados en cada uno de sus alumnos desde el momento de entrar a la institución y llevar la materia de FILOSOFIA INSTITUCIONAL durante su primer semestre, al igual que el ambiente educativo generado durante toda su carrera, reglamentos aplicados de acuerdo a todas y cada una de sus necesidades, sobre todo la igualdad con todos los alumnos de la Universidad del Golfo de México, con el usos del uniforme durante toda su carrera, que le permitirá vestir siempre bien en cualquier trabajo que soliciten durante su vida estudiantil , profesional y personal. Tendrá en toda su formación Universitaria una integración de conocimientos diversos que lo ayudaran a ser un profesionista capas de competir académicamente con cualquier otra Universidad, Sus eventos educativos que recibirá durante toda su carrera son (conferencias, viajes de estudios, cursos de idiomas, certificaciones, eventos deportivos, y culturales, servicio social y residencias profesionales, citas de bolsa de trabajo etc.). Todo parte de su formación integral. Apoyado por un video (filosofía institucional) que se tomara como material edu-comunicacional.
Cuando el alumno termine el aprendizaje de esta materia podrá comprender el comportamiento institucional de todos los empleados y docentes dentro y fuera del plantel, porque son importantes los valores y sobre todo como, cuando y a donde dirigirse cuando tenga alguna duda, o problema a resolver de manera inmediata dentro de esta institución educativa, durante toda su carrera universitaria de 4 años.




PRODUCTO DE COMUNICACION

El medio que elegí para realizar mi producto de comunicación fue un Video Edu-Comunicativo realizado en adobe premier V. CS2 y un Potcast grabado con el mismo GUION que se realizo para darlo a conocer por medio de Audio-Visual.

Construir una realidad diversa o sea hacer algo nuevo con lo conocido y las nuevas tecnologías de la comunicación que actualmente están muy avanzadas, aprendí que es divertido y apreciado mas por nuestro alumnos y es participativo.

Este trabajo que elabore, lo concentre desde el inicio de este semestre con imágenes recientes de actividades diversas complementándolo con fotos de actividades anteriores para poder demostrar a nuestros clientes, que todo lo que se dice y se habla de la “FILOSOFIA INSTITUCIONAL” durante estos 19 años de existencia, es verdad y que tiene un respaldo filosófico de calidad educativa en mi materia y tema principal de este proyecto.

La escuela tiene que incorporar a las tecnologías en la educación digital y que nosotros como maestros somos mediadores
Únicamente por medio de nuestra inteligencia mediática.

TEMA: FILOSOFIA INSTITUCIONAL

Sesión: 6 SESIONES DE 6 HRS.
OBJETIVO DEL TEMA: Que el alumno conozca como orientarse con las diversas actividades y valores con los que cuenta esta institución educativa utilizando la nueva tecnología.
APRENDIZAJES A LOGRAR: que el alumno reconozca que en la institución donde se encuentra estudiando es la mejor opción educativa en el estado, por sus valores y filosofía institucional que predica desde su fundación en 1989.
CONOCIMIENTOS PREVIOS:
1.-Historia, ámbito de estudio, ubicados en 5 estados y niveles educativos.
2.-Carreras, sistemas de estudios, derechos y obligaciones como alumno.
3.-Certificaciones de estudios, eventos educativos y culturales.
4.-Filosofía institucional, convenios y viajes al extranjero.
5.-Instalaciones adecuadas, centro de idiomas y valores institucionales.
6.-Servicio social, residencias profesionales y proceso de certificación ISO 9001-2000.

ACTIVIDADES DE APERTURA

SOCIALIZACIÓN DE OBJETIVOS TIEMPO / 30 min.
En cada clase
Orden del día:
1.- saludo
2.- retomar lo visto en la clase anterior
3.-presentar tema que se vera a continuacion

TÉCNICA: saludarnos todos grupalmente diversas maneras para entrar en contacto

MATERIAL: humano

RECOMENDACIONES: este saludo deberá de ser distinto a los acostumbrado diario
TIEMPO / 30 min.
Propósito de la actividad: romper el hielo diario y la monotonía de la clase anterior para integrarse de lleno a lo que se analizara en mi clase de filosofía institucional

TÉCNICA: risa y contacto

MATERIAL: humano

RECOMENDACIONES: distinguido por los valores de cada uno



ACTIVIDADES DE DESARROLLO

TIEMPO / 2 hrs.
Propósito de la actividad: comprender y entender lo importante que es para una institución educativa la filosofía institucional, y que debe de respetarse y aprender escuchando otra manera educomunicacional. podcast

TÉCNICA: corrillo , plenario y expositiva del catedrático

MATERIAL: podcast

RECOMENDACIONES: resumen del audio ,en hoja guía de audio

TIEMPO / 2 hrs.
Propósito de la actividad: comprender y entender lo importante que es para una institución educativa la filosofía institucional, y que debe de aprender y conocer de manera educomunicacional el funcionamiento de la institución: video

TÉCNICA: pecera y expositiva del catedrático

MATERIAL: Video de filosofía institucional

RECOMENDACIONES: resumen del video, en hoja guía de video


ACTIVIDADES DE CIERRE

TIEMPO / 30 min.
Propósito de la actividad: cimienta las bases de un alumno egresado de esta institución educativa y lo distingue de las demás Universidades y esto deberá de ser nuestra principal recomendación para nuestros nuevos alumnos a inscribirse.

TÉCNICA: lluvia de ideas y expositiva del catedrático

MATERIAL: abrir buzón de quejas ,libros, revistas, análisis hoja guía podcast

RECOMENDACIONES: observaciones de mejora continua con valores

TIEMPO / 30 min.
Propósito de la actividad: cimienta las bases de un alumno egresado de esta institución educativa y lo distingue de las demás Universidades y esto deberá de ser nuestra principal recomendación para nuestros nuevos alumnos a inscribirse.

TÉCNICA: preguntas directas y expositiva por el alumno y catedrático

MATERIAL: valores institucionales, libros y revistas, análisis de hoja guía video

RECOMENDACIONES: mejora continua diaria como personal UGM.

La apertura, el desarrollo y el cierre de los 6 conocimientos previos, se desarrollaran de la misma manera durante las 6 sesiones sabatinas que dura su aprendizaje de esta materia.

Forma de Evaluación: continúa durante el desarrollo de la clase (perfolio) llevar un registro en forma individual en base a su integración, desarrollo y participación en equipo durante la clase, por ser una materia de investigación educativa.

ELABORAR EL PRODUCTO FINAL


Video edu-comunicacional

(Filosofía Institucional)

Dirección en youtube

http://www.youtube.com/watch?v=YVWe_HGqyD4


Audio podcast edu-comunicacional

(Filosofía Institucional)



Deseo continuar hay que darle “si”



RESEÑA DE LAS EXPERIENCIA Y LOS APRENDIZAJES

Mis alumnos al término de su aprendizaje conocieron de primera mano la filosofía institucional como parte de la formación académica integral para valorar lo importante que es la historia, como el funcionamiento internos al igual que los servicios que ofrecemos para que se arraiguen más a su alma-mater desde el momento de entrar a esta institución. Las formas de aprendizaje que se aplicaron con los alumnos son de audio y video, presentaciones en diapositivas el cual contiene una reseña histórica de todo el mencionado en mi guión y que otros servicios ofrecemos en la U. G. M.
Cabe hacer mención que el alumno aprenderá por diversos medios, que serán de manera audio-visual, teórica, practica, investigación y con vivencias que lo ayudaran a tener un razonamiento común de cómo se deberán de aplicar lo aprendido durante su formación.
Las herramientas que se les dieron a los alumnos les permitirán saber como dirigirse dentro y fuera de la institución, y al mismo tiempo sentirse que realiza todas las actividades de manera segura y rápida para darles un mejor servicio a nuestros alumnos
Quisiera comentarles que este trabajo que se realizo, me ayudo a comprender que debemos de apoyarnos de todas nuestra herramientas que tenemos en la edu-comunicación. Trabajar apoyados de ellas, facilita y motiva a los clientes a cambiar de actitud generando en ellos una auto-estima de aprendizaje continuo derivado del saber-saber con los medios de comunicación.
Este video y podcad que elabore con conocimientos previos de software que su servidor tiene del adobe premier, es pequeño pero solo una muestra de lo que puedo realizar si me lo propongo, es parte integral de mi experiencia personal que he tenido en este curso de educomunicacion que sin duda alguna he aprendido durante todas mis 18 sesiones ya que mis alumnos me lo han agradecido por la manera fácil y practica que han tenido al aprender y entender porque están en U. G. M.
Por ultimo quisiera comentarles que mi director de esta institución le gusto mi trabajo final el video por lo que se implementara como apoyo a todos los catedráticos que imparten esta materia de “FILOSOFIA INSTITUCIONAL” gracias por su apoyo todos ustedes Cecte.

EDUCAR EN UNA CULTURA DEL ESPECTACULO


MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS



JULIO CESAR PEREZ ALDANA



blogger: http://pajarito-tiburon.blogspot.com/




COMUNICACIÓN Y EDUCACION




SEDE CORDOBA




Tutora: ELSA MARÍA KEINRAD IBARGÜENGOITIA








18 DE NOVIEMBRE DEL 2008

La Comunicación y Educación 1 Coordenadas Itinerario Transversales; Jorge A. Huergos.

Antes de quedarnos estacionados o anclados tempranamente. La intención es devolver a transitar el debate y la problematizacion sobre la comunicación-educación, y no disciplinar prematuramente los terrenos, para muchos es muy compleja o problemática, es un territorio denso y opaco, donde suelen confundirse las practicas sociales y sus ámbitos, las practicas profesionales, las nociones y los conceptos que alimentan la perspectiva.
La comunicación-educación tiene 3 principios:
1. Los que hacen hincapié en las relaciones entre las instituciones educativas y los horizontes culturales: esta tiene influencia significativa sobre el desarrollo activo de una cultura (a veces ocultada) con instituciones formales que construye el escenario cultural del futuro con componentes residuales.
Debido a los efectos y manipulaciones. De ahí se produce una denuncia moralista, provocada por los medios sobre las audiencias influenciables. Debe entenderse que el desorden y descentramiento cultural como un conflicto, una pugna en proceso. La cultura en definitiva, es un campo de lucha por el significado en el que se refleja una multiplicidad de valores, voces e intenciones de ahí que algunas investigaciones en comunicación-educación se consideren como intensidad de contradicciones socioculturales y redes de conformismos “pedagogía perpetua”, (cultura de la calle y de la escuela).
2. Los que se proyectan y vinculan la educación con los medios de comunicación: comprenden practicas y proyectos de acción que lejos de encontrarse condensados, hacen cada vez mas multifacético el territorio, que procura transformar los medios de información en medios de comunicación promoviendo la critica y el dialogo (enfoque funcional-culturalista), sentido preferente, educación de los medios, soporte o esfuerzo de la enseñanza de la perspectiva funcionalista. Los que alienta la reflexión y la toma de posición “pedagogía de la comunicación”, (educación popular proyectos educativos). Plantea un enfoque alternativo centrado en la capacidad productiva o en la participación de las diferentes mediaciones pedagógicas, es decir las relaciones que las personas establecen entre ellas remitiéndolas a las condiciones de recepción, a las mediaciones múltiples, y esto en relación con los productos.
3. Los que vislumbran lo posible entre la educación y las nuevas tecnologías: esto es debido a la correspondencia con servicios educativos cuyos usuarios pertenecen a sectores sociales distintos. Son configuración de las escuelas como productos culturales, problema de nuevas tecnologías con los consumidores, nuevos productos culturales de consumo y tecnologías.
Esta relación entre tecnología y educación nos abren ventanas en diferentes zonas, que muchas veces se entrecruzan y entre mezclan y nos dan la complejidad del problema.
- El problema del debate de autonomía/dependencia
- Una preocupación por decidir que y cuales tecnologías incorporar como medios de enseñanza y como la tecnología renueva la enseñanza misma.
- Es la necesidad de una apropiación de las tecnologías desde horizontes pedagógicos.
- Es el conocimiento en el ecosistema comunicacional que redefine la relación hombre/maquina.
- Propone enseñar conocimientos tecnológicos para acceder a un caudal de información disponible.
El problema sobre este abanico de interrogantes acerca del conocimiento es la interacción y la socialización de nuevas formas de sensibilidad que giran entorno al vínculo tecnicidad/educación. Estamos configurando en dos sentidos que hablen de educación para la comunicación o de comunicación para la educación, donde el para de ambos manifiesta un enunciamiento significativo que atribuye a la comunicación una situación de causa para lograr efectos educativos, o la educación una función para alcanzar la comunicación armoniosa. Cuando actualmente las instituciones están siendo desbordadas por el desorden cultural actual entre las instituciones, estos términos de comunicación y educación y los sentidos hegemónicos oscilan entre un formación residual y otra emergente.

La escolarización residual: o la formación cultural residual es el proceso en que una practica social como la escolar, va extendiéndose a nivel masivo en las sociedades modernas, la escuela se va constituyendo como institución determinada a producir de manera organizada los procesos de socialización.
La escolarización esta íntimamente emparentada con el disciplinamiento social de los sujetos y sus cuerpos de los saberes, con la escolarización se ha productivo un sentido fuerte que podemos nombrar como, “Educación para la comunicación” esta representación hegemónica ha permitido que resurjan con fuerza los procesos educativos por lo menos en tres aspectos de la escolarización que se constituyen como creencias y prejuicios y que significa una propuesta de practicas actuales:
1. Tiene que ver con un desplazamiento producido por la modernidad que producen las escuelas, en concreto se refiere a que la educación disciplina la entrada del mundo a la conciencia lo que implica 2 cosas: que el educando es pasivo y que la escuela es la apostadora y guardiana de lo culto (contenidos, administración de espacios , arquitectura, vigilancias, inspección y registro de exámenes), en los modos de trabajar con la comunicación.
2. Tiene relación con otro desplazamiento: del mero estar hacia el ser alguien, en concreto hace referencia a la educación como preparación para: la civilización prometida, la vida futura y el mundo adulto, la vida social, el mercado, el mundo laboral actuar (usar, leer, producir) con los medios. Educación para el trabajo y el mundo del empleo.
3. Se vincula con el desplazamiento de las culturas orales primarias a la lógica escriturada, en concreto tiene que circular alrededor de a escritura y la lectura, justamente como posibilidades de obtener un conocimiento claro y distinto de la realidad, de este modo la transformación de los modos de leer y de la deslocalizacion de los saberes y trabajar con los medios como si fueran libros.

La formación cultural emergente o la tecnoutopia emergente: se refiere a nuevos significado y valores de practicas y relaciones (históricas, sociales, efectivas y representativas). Una nueva fase de la cultura dominante y tecnoutopia, revela un imaginario y moderno/posmoderno y dominante. La tecnoutopia es la ilusión de que las redes tecnológicas producen una democracia directa, una comunicación social armoniosa y un mundo mejor: es decir el sueño de que la tecnología con felicidad de la humanidad por otro lado la transformación de la vida y del mundo por la introducción de tecnología, es decir, este instrumento ha sido diseñado para que la vida del hombre sea menos penosa, mientras que los instrumentos han sido inventados por el hombre para elegir un mundo, una totalidad de sentidos que reclaman la incesante invención de instrumentos que superan los anteriores. El segregar la tecnología de la cultura a la vez se parara la comunicación de los procesos culturales. Es a partir de esta formación cultural emergente que se ha reforzado un sentido “comunicación para la educación”, que contiene la creencia de que la comunicación implica transparencia entendida como claridad en los procesos socioculturales.
Como acuerdo, más que como encuentro.
Como posibilidad de retroalimentación.
Como construcción de una comunidad ideal de comunicación.
Como interacción micro económica.
Antes de penar en algún proyecto desde alguna teoría, el desafió es imaginar la transversalidad en los itinerarios, a partir del ínter juego, entre dos abordajes que se entrecruzan.
la profundización de estudios culturales de la comunicación en la educación, capaces de describir a transformación en las formas, las prácticas y las instituciones culturales.
la construcción creativa de una pedagogía critica de las mediaciones culturales que permitirá que la pedagogía fuera hablada desde la reconexión entre cultura o política.
La confusa trama del desorden cultural con su forma de relación entre la distancia y el tiempo, vivimos hoy una acelerada revolución de las percepciones, las practicas, las representaciones y los imaginarios: pero no son tanto los medios y as tecnologías los que desafían a la escolarización, sino la tecnicidad y la cultura mediática en el entramado de la cultura actual.
La crisis de la lectura y la escritura, atribuida defensivamente por la escolarización a la cultura de la imagen como una clave, necesitamos interactuar el problema en el cruzamiento de los micros procesos por lo macro procesos culturales para comprender su sentido:
1. Es un atravesamiento diacrónico que considera los tiempos largos que van en un entramado que se resignifica y se rearticula a través de la historia.
2. Es un atravesamiento sincrónico considerando el juego de una imagen posmoderna de los inferido y lo equivalente en relación al poder.

Los retos oblicuos para las practicas de la comunicación-educación no es posible el proceso educativo, pero tampoco existe sin el la comunicación, sin reconocimiento hay solo comunicación instrumental, hay formas monologicas de comunicación, es decir, por el reconocimiento que se le instituye el dialogo: y mas; las formas dialogicas de comunicación, es en ese dialogo donde se inscribe la comunicación-educación como proyecto de autonomía. Lo que implica que no hay regulaciones ni controles de antemano sino que hay asombro: la sorpresa del acontecimiento, de la creatividad y e la autonomía, inscrita como posiciones históricas sociales.
El obstáculo clave en la mayoría de los proyectos de educación en comunicación, ha sido, y es, naturalizar la dimensión escoralizante de la educación, haciendo que solo fuera posible pensar y proyectar la educación en comunicación desde el anudamiento de un significante con un significado, reduciendo el sentido de la educación en otros sentidos que se queden callados. En este horizonte la educación y la comunicación se entiende como “educación para la comunicación” o “comunicación para la educación” y esto significa regularmente, “escolarizar la comunicación” o “tecnificar la educación”.
La autonomía que significa instituir un campo para la palabra, liberando el flujo de las representaciones y los sueños y pronunciando un mundo que no se apoya en ninguna representación dada sino en un sueño común.
La praxis en la comunicación-educación es: inmediata y regularmente, imposible, al menos en relación con la autonomía esa imposibilidad consiste en que debe apoyarse en una autonomía aun inexistente, para ayudar a crear la autonomía del sujeto.
La salida de esta aparente imposibilidad es la política entonces, es siempre la política en cuanto institución de la democracia como régimen del pensamiento colectivo y de la creatividad colectiva. La comunicación-educación es política que se articula desde las orillas, desde el desorden cultural: política que no clausura prematuramente el sentido de la transformación y la autonomía, sino que alienta la imaginación y las resistencias culturales.



Educar En Una Cultura Del Espectáculo; Joan Ferres; Editorial Paidos

Como los navegantes, tampoco los educadores y los hombres de cultura popular pueden decidir cuales son los vientos que han de soplar, o único que pueden hacer es adaptarse a ellos, sacarles partido, y para ello es imprescindible que se enfrenten a ellos con lucidez. El concepto de Cultura del espectáculo define uno de los marcos sociales y culturales en los que han de llevar a cabo su tarea, se refiere a la cultura popular, que convive para bien y para mal, con la cultura oficial. La mayor parte de los ciudadanos particularmente los jóvenes están más expuestos a la cultura del espectáculo que a la oficial. No se conoce pueblo alguno a lo largo de la historia que no haya dispuesto de algún tipo de espectáculo, hoy gracias a la televisión, al video y a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, el ciudadano tiene acceso en su propia casa a cualquier tipo de espectáculo, a cualquier hora del día y de la noche, ya que facilita toda clase de espectáculos, desde el cine, o el teatro hasta los conciertos, etc. el problema no es que la televisión nos de temas entretenidos, sino que nos presenta todos los temas como entretenimiento. El espectáculo se convierte en la gran metáfora que permite analizar en profundidad la trama comunicativa de muchas dimensiones de la cultura contemporánea. Hoy la imagen se convierte en el referente que hay que reproducir en la vida cotidiana, hasta ahora las imágenes eran tan solo un simulacro de la vida, hoy algunos parecen sentirse vivos tan solo cuando están conectados al mundo de la imagen o cuando producen en su vida el estilo o la moda que ha dictado la imagen, importa mas el parecer que el ser. Las culturas se van configurando a partir del tipo de herramientas que privilegian, del tipo de instrumentos que convierten en prioritarios, la denominada cultura de la imagen ha llevado a desarrollar unas maneras especificas de pensar, de hacer y de ser, a partir de las formas de expresión que se ha convertido en hegemónicas. Podría definirse la nueva cultura considerando cinco grandes rasgos diferentes:
- La potenciación de lo sensorial (resulta que lo audiovisual aparece como sensorialmente gratificador, a diferencia del lenguaje verbal escrito).
- lo narrativo (con la hegemonía de la imagen la narrativa ha adquirido una importancia social que nunca antes había tenido, en la cultura tradicional oficial, cultura del libro).
- lo dinámico (la televisión no ha hecho mas que incrementar todavía mas este dinamismo, gracias a uno mecanismos tecnológicos cada vez mas sofisticados y a un a forma de expresión cada vez mas versátil.
- lo emotivo en la cultura de la palabra escrita las emociones, provienen exclusivamente de los significados, no de los significantes ha que comprender para poder emosionarce hay que acceder primero a las significaciones.
- lo sensorial la eficacia a de un comunicador esta condisonada en buena medida por su capacidad de llamar la atención, de sorprender, impactar, y despertar el interés, lo sensacional es precisamente lo que causa sensación lo que provoca, asombra y atrapa.
Abría que hablar de una especie de sinergia de los medios, de una cooperación concordante para producir, de manera intencional o involuntaria, unos efectos similares, en producir unos efectos sobre el receptor. Si en sus orígenes la informática genero en los maestros y profesores y en los hombres de cultura menos relevancia que la televisión y el video, fue por las limitaciones técnicas con las que nació. Los cambios sociales interpelan seriamente a la cultura oficial, que se siente amenazada y a menudo a la defensiva, incrementando las distancias respecto de la cultura popular, la misma institución escolar se siente confusa y desorientada a la hora de asignar responsabilidades, por sus propios fracasos y incapaz de ofrecer a la sociedad respuestas satisfactorias, en algunos casos el fracaso escolar se deba a la incapacidad de la escuela de tender puentes con la cultura popular y con los intereses y capacidades de las nuevas generaciones. Tal vez lo que debería hacer la escuela y la cultura oficial, no es plegarse a estas si no contrarrestarla, compensarla, planteando una alternativa; si no puede cambiar la sociedad, si que puede controlar su aula, asiendo que soplen en ella otros vientos, los de la serenidad, el silencio, la abstracción, la reflexión, la conceptualizacion. Un educador es un comunicador y nadie puede comunicar de manera eficaz si no esta en sintonía con los receptores, si no es capas de conectar con ellos. Hoy mas que nunca todo sujeto es de manera inevitable victima de la cultura en la que nace. El ser humano puede ser entendido como una especie de ecosistemas, debe recrearse así mismo para poder encajar en un mundo transformado, tiene que remodelar su propia personalidad para ser competitivo, agresivo, mentalmente rápido, encantador y manipulativo. Hay diferencias sustanciales entre las frecuencias de hondas perceptivas y la de generaciones nacidas y crecidas hace unas décadas. El espectado contemporáneo se ha habituado a encadenar, relacionar, asociar, comparar, etc. con una rapidez creciente. El lenguaje escrito es el aliciente principal, no reside en los significante si no en el significado, no resulta especialmente atractivo, en la comunicación audio-visual en cambio la forma puede resultar fascinante, prescindiendo de que remita o no a un significado fascinante. En definitiva la influencia de la cultura del espectáculo, se hace patente en unas nuevas generaciones caracterizadas por la búsqueda compulsiva de la gratificación sensorial, por el miedo al silencio, por el rechazo a lo estático, se trata de unos sujetos que tiene a privilegiar lo concreto sobre lo abstracto, lo sensitivo sobre lo reflexivo, para los que a menudo es mas importante contemplar que pensar. Hoy los medios de masas audio-visuales han pasado a formar parte del medio ambiente, de manera que el desarrollo cognitivo a de verse altamente modificado por la constante interacción con ellos. Cada medio impone una estilo especifico de receptividad,”la forma del libro impreso creo una nueva manera de organizar el contenido y con esto fomento una nueva manera de organizar el pensamiento. La cultura tradicional se caracterizaba por una estructura de partida y la jerarquía de los conceptos generales, “el acto cognoscitivo del humanismo clásico, hacia un amplio uso de la deducción más o menos lógica y de los procesos formales cualificados de razonamiento”, en contraste de la cultura mosaico “ los fragmentos de nuestro conocimiento son briznas sin orden, unidas al azar por simples relaciones de proximidad si estructura definida “ la cultura popular se ha caracterizado por la globalidad y la simultaneidad, por lo visual, lo asociativo, lo sintético. “Haciendo una simplificación fácil podría decirse que leer educa en la paciencia, mientras que ver imágenes educa en la impaciencia”, ante un texto escrito el lector solo encuentra gratificación si hace el esfuerzo de descifrar unos signos abstractos y nada gratificadores, se le exige un placer postergado condicionado a un esfuerzo previo y a la capacidad de espera. Al teleespectador en cambio, se le ofrece un placer inmediato, que no le exige apenas esfuerzo, ya que la descodificación de los signos es casi automática, la satisfacción es instantánea y el placer es renovado constantemente. Las modificaciones sensoriales y mentales acaban generando, cambios actitudinales, el sentido de inmediatez y de impaciencia viene potenciado además por el extraordinario dinamismo de la experiencia televisiva, cada vez se tolera menos un ritmo lento en los mensajes televisivos. Si la inteligencia es la capacidad de adaptación a un mundo en cambio constante las instituciones educativas y culturales deberían de mostrar las suya mediante una adecuada capacidad de transformación. Algunos pensadores críticos con la institución escolar aseguran que la educación, pese a proclamar las excelencias de la diferencia ha obrado según la hipótesis opuesta; “existe una única manera de enseñar y de aprender y los individuos se clasifican en función de su capacidad o incapacidad respecto a ella”


domingo, 9 de noviembre de 2008

LA COMUNICACION Y EDUCACION COMO NUEVO CAMPO DEL CONOCIMIENTO

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS



JULIO CESAR PEREZ ALDANA



blogger: http://pajarito-tiburon.blogspot.com/




COMUNICACIÓN Y EDUCACION



SEDE CORDOBA




Tutora: ELSA MARÍA KEINRAD IBARGÜENGOITIA



12 DE NOVIEMBRE DEL 2008

La Comunicación Y Educación Como Nuevo Campo Del Conocimiento Y El Perfil De Su Profesión; Ismar De Oliveira Soares.

Se prevé que en este nuevo milenio toda la educación del continente americano, sea desarrollada fuera de lugares tradicionales, o se complemente a través del Ciberespacio. Cambios tan espectaculares han llevado al sistema educativo de este continente a discutir la adaptación de las escuelas tradicionales a las nuevas tecnologías y la interacción entre educadores y educandos. la historia nos enseña que tanto la educación como la comunicación, al ser originadas por la racionalidad moderna, tuvieron sus campos de acción demarcados en el contexto del imaginario social, como espacios independientes, aparentemente “neutros”,con funciones especificas: la educación administrando la transmisión del saber necesario al desarrolló social y la comunicación responsabilizándose por la difusión de las informaciones, la recreación popular y la nanuntención del sistema productivo a través de la publicidad. ¿La comunicación y la educación puedan, en algún momento, integrarse en el campo específico y autónomo de la intervención social? La modernidad nació como una institución que creía en las instituciones en las posibilidades de la razón, capaz de transformar la sociedad gracias a la dominación de la naturaleza por el hombre. La posmodernidad en ese sentido busco otras dinámicas, referente que explique los cambios por los que están pasando la sociedad en general y las personas en particular, no sustituye pero reacciona a la cosmovisión propia de la modernidad. En ese sentido nace la razón técnica por el predominio de la información, (liberalización de conciencia a través del reconocimiento de la autonomía individual) en otros términos la razón técnica, lo virtual se convierte en real, lo cual significa que se concretan los deseos y las aspiraciones humanas de manera analógica, a través de los simulacros del sistema de comunicación. Cuando la información representa el “factor clave” de los procesos productivos de bienes y servicios, las tecnologías de la información se constituye en uno de los grupos mas dinámicos de la moderna economía mundial. (se habla del fin del empleo, tal como es concebido hasta hoy) consolidando la era de la información. El pensador Pierre Funter, explico que los educadores, asegura que lo que experimentamos no es otra cosa que un verdadero cambio de paradigmas, la racionalidad moderna no necesitaría de la educación, a menos que se convierten en la era de la información. En posmodernidad, con el triunfo de la razón técnica, estaríamos entonces viviendo el desgaste de la civilización del libro y de los contenidos seriados y sistematizados, e ingresando en el mundo veloz, contingente, fluido y mutable de la civilización audiovisual, cuya marca es incertidumbre y la expectativa de lo nuevo a cada minuto. En nuestro contacto y entrevistas con especialistas latinoamericanos con confrontamos con dos teorías distintas: la tesis de la “interfaz”, que defiende el punto de vista según el cual tanto la comunicación como la educación son campos históricamente constituidos, definidos, visibles y fuertes, sostiene la posibilidad de una cierta aproximación entre los dos campos(el uso de las tecnologías para tornar eficientemente la enseñanza o la distribución de programas educativos a través de medios masivos). La tesis de “Conformación de un nuevo campo”, defendida por quienes entienden que estamos frente a la emergencia de un nuevo espacio de intervención cultural y social autónomo, denominado interrelación comunicación-educación. Defiende la posibilidad del reconocimiento de un “campo integrador”, se afirma además que el mas importante y decisivo eje constructor del nuevo campo es su interdiscursividad (debate – discursos) o la búsqueda constantes de discurso transversal (conexión entre elementos discursivos que establecen relación) para entender mejor sobre esta perspectiva, la comunicación pasa a entenderse como relación, como un modo dialógico, es no invadir, es no manipular, es no esloganizar. El dialogo es el encuentro amoroso de los hombres que, mediatizado por el mundo, lo pronuncia, esto es, lo transforma y, transformándolo, lo humaniza, para el nostálgico educador no es posible comprender el pensamiento fuera de su doble función: cognoscitivas y comunicativas.
Mario Kaplùn para el la comunicación educativa existe para brindar a la educación métodos y procedimientos que crean las competencias comunicativas del educando.
No se trata de educar usando instrumento de comunicación, sino que esta se convierte en la columna vertebral de los procesos educativos: educar por la comunicación y no para la comunicación.
Dentro de estas perspectivas de la comunicación educativa como relación y no como objeto, los medios son reubicados a partir de un proyecto pedagógico mas amplios “como contexto sociocultural, comunicación y educación, como una relación y como áreas que deban tener su objeto de estudio disputado (Freire y Caplún), Martín Barbero nos habla sobre la tecnicidad mediática y dice que los medios rompen las fronteras entre la razón y la imaginación, el saber y la información, el arte y las ciencias y permite el desarrollo de un tiempo virtual que libera el aquí y el ahora, inaugurando nuevos espacios y velocidades. Recurre al concepto de destiempo y hace una distinción en res tipos diferentes junto con Margaret Mead la posfigurativa la configurativa y la refigurativa. Cuando se empieza a entender mejor los procesos circulares mediante los cuales se desenvuelve y se trasmite la cultura es preciso atacar las partes mas flexivas y complejas del sistema.
Martín Barbero analizando los destiempo de la educación, mostrando que la comunicación pedagógica apoyara en el texto impreso en carne y prolonga la temporalidad de este tipo de saber. Pero este tipo de análisis solamente tiene sentido y puede ser atendido en el espacio de un nuevo campo epistemológico que alcance a integrar “el tiempo pedagógico y el tiempo comunicativo”. En el nuevo campo de la interrelación comunicación y educación se presentan algunas pautas de trabajo marcadas por filósofos, educadores y sociólogos (Fernando Font, Leonardo Méndez Sánchez, Francisco Gutiérrez, Néstor García Canclini), sus propuestas representan un solidó presupuesto político pedagógico para pensar en la interrelación comunicación y educación.
La interrelación y comunicación conquisto autonomía y se encuentra en franco proceso de consolidación sin embargo tal, interrelación o como lo conocemos la educomunicacion no fue asumida como una disciplina para ser añadida en los currículos escolares al contrario, se reconoce que se esta inaugurando un nuevo paradigma, se estructura como un proceso, mediático, interdisciplinario e interdiscursivo que se vivencia en las practicas de los actores sociales a través de áreas concretas de intervención social. Es la garantía de la sobrevivencia del nuevo campo y de cada uno de las áreas de intervención. Estas hipótesis se desarrollan a partir de Punsot de vista teóricos distintos.
Pero al renococerlas y al interrelacionarlas pueden los educomunicadores avanzar en la construcción de nuevos campos como son:
1. El área de la educación para la comunicación (relación entre los productores, el proceso productivo y la recepción de los mensajes)
2. El área de mediación tecnológica en la educación (comprende el uso de las tecnologías de la información en los proceso educativos descubrimientos tecnológicos y de su aplicación en la enseñanza tanto presencial como a distancia.
3. El área de gestión de la comunicación en el espacio educativo, educado en la planeación, ejecución y realización de los procesos y procedimientos que articulan en ámbito de la comunicación, cultura y educación creando ecosistemas educativos (elaborar diagnósticos en el campo de la interrelación comunicación cultura y educación en todos los ámbito posibles, asesorar a los educadores en el uso adecuado de los recursos de la comunicación promover el mismo, el empleo cada vez mas intenso de las tecnologías no solo como recursos didácticos, sino como instrumentos de expresión de los ciudadanos integrados en el proceso educativo, implementar programas de educación, coordinar acciones y gestiones de procesos).
4. El área de reflexión epistemológica sobre la interrelación comunicación educación como fenómeno cultural emergente comprende la reflexión académica, metodológicamente conducida en condiciones de garantizar unidad teoría en las practicas de la educomunicacion, generando pensadores de quines nos serviremos para la elaboración del cuerpo teórico del trabajo.
El perfil del profesional de la comunicación educación tienen en común no es ciertamente sus currículo básica sino mas bien una motivación interior un deseo de mejorar un estilo de vida de la palabras a través de la difusión del conocimiento, de la acción solidaria, del compañerismo, con miras a alcanzar un mundo mejor. Es posible describir el nuevo profesional como agente cultural, facilitador de acciones de otras personas preocupado porque estas puedan elaborar materiales a partir de sus necesidades e intereses convirtiéndose ellos mismos en productores del conocimiento.
Entre los valores atribuidos al nuevo profesional se destacan el de la solidaridad en el aprendizaje, (aprender a trabajar en el equipo, respeto a las diferencias, valorización del error como aprendizaje), apertura para el cambio (que necesariamente llevaría al transformación de la realidad social.
El trabajo con los medios de comunicación sirve de pretexto o de espacio para el quehacer pedagógico de la formación, de ciudadanos críticos, participativos insertos en su medio social.
Lo que falta es identificar y analizar la visión del mundo que orienta la actividad de estos profesionales ya que creen y trabajan con democracia, justicia y bienestar social relacionadas con el humanismo.
Todos preocupados y ocupados por la transformación del individuo o sea la sociedad.

La Comunicación Y Educación Coordenadas, Abordajes Y Travesías; Universidad Central DIUC Siglo Del Hombre Editores; Carlos Eduardo Valderrama H.

El trabajo realizado por el campo de la comunicación-educación se ha desenvuelto en 3 grandes ámbitos:

Educación para la recepción
Comunicación en la educación
Educación y nuevas tecnologías

El primero se deriva relativamente de la tradición que desde la comunicación tienen los llamados estudios de recepción:
a) Efectos de los medios
b) Usos y gratificaciones
c) Estudio de las audiencias

Los insumos investigativos desde la educación han sido mas bien poco, la educación para los medios no han sido objeto de política de estado esto en América latina cosa en otros países ocurre desde la década de los 60’s y 70’s y han integrado la enseñanza de los medios audiovisuales en el currículum y la han ligado a los planes y transformaciones pedagógicas de la escuela los primeros trabajos de la educación para la recepción, tuvieron como principal modelo clásico de la comunicación el modelo lineal (emisor-mensaje-receptor), la educación para la recepción fue ganando en capacidad explicativa y educativa, la educación formal es una vertiente que se denomino lectura critica de medios y su objetivo principal eran los mensajes emitidos por los medios en forma de apitos mentales activos para enjuiciar lo que estos difundían, en capacitar a los receptores para descubrir los elementos que los orientaron.
El receptor se consideraba como sujeto pasivo, inerte frente a las acciones de los medios a sus efectos nocivos y provinieron de la semiótica en sus 3 niveles (denotativo, connotativo e ideológico).
Para la recepción activa la significación no se agota ni en el proceso de emisión ni en el análisis semiótico, por el contrario es una construcción del sujeto inmerso en su contexto de recepción algunos de sus trabajos pusieron énfasis en la dimensión lúdica, en las emociones y en las pasiones que despierta la interacción con los medios, y de ahí fundar propuestas de educación para la recepción. Es decir, la atención no es posible comprender en alcance de la TV sus discursos lógicos racional que le subyace ya que los medios también producen y usan los sentimientos y por tanto es necesario recurrir a la lógica de las emociones para comprender sus dinámicas los medios son importantes creadores y mediadores del conocimiento que circula en las sociedades y en la comprensión de la manera como estos representan la realidad (las técnicas utilizadas, la ideología, las exigencias de ciudadanos, metodología, la investigación y la integración analítica en la actividad practica). Finalmente la educación de las audiencias, se desarrollo en México y se ha trabajado principalmente en los procesos de recepción televisiva en la interacción de las audiencias con los demás medios masivos afirmaremos que el proceso de recepción y el de aprendizaje, formal y no formal, esta mediado por un conjunto de influencias provenientes de la mente de un sujeto como de su contexto sociocultural, esta mediación puede ser cognitiva (racionales, emocionales), situacionales (momento de interacción con el mensaje y con el medio), institucionales (esquema y valores transmitidos, donde se encuentra inscrito el individuo: familia, escuela y política), estructurales (clase, genero y estatus), identidatarias y culturales.
El segundo ámbito se concentra en dinámicas comunicativas en la relación pedagógica y la interacción de los actores del proceso enseñanza aprendizaje tanto dentro como fuera de la institución escolar.
Este modelo consiste en asimilar mecánicamente al emisor con el maestro, el mensaje con el saber, el canal con los medios y el receptor con el alumno. Sus contenidos expresan una relación autoritaria y vertical entre el profesor y el estudiante. La pedagogía de la comunicación no es solo una materia mas dentro del curriculum como tampoco un curso de redacción, es una disciplina critica que al ser asumida como fundamento comunicativo de la educación, cumpliría una serie de funciones destinadas a satisfacer la necesidades tanto humanas y socio culturales como las de sus disciplina (profesiones, actividades practicas y técnicas). La comunicación en la educación pretendería concentrar científica, funcional y profesionalmente la educación, la tecnología y la comunicación. A su vez no pierde su sentido, que es el de formar seres humanos, no se logra con datos o a través de la pasión por la comunicación sin o a partir de la construcción de conocimientos, y creatividad de la investigación de intercambios de experiencias.
El tercer ámbito es un reflexión general sobre el lugar de las nuevas tecnologías en la cultura, el de venir de las sociedades y el impacto en la educación y el proceso cognitivo.
La llamada informática educativa apunta a la creación de propuestas pedagógicas mediadas por los últimos desarrollos de software y hardware aunque se enfoca mas hacia el desarrollo tecnológico y habilidades y menos a la incorporación de la comunicación y los contexto culturales, pero podremos distinguir a grosso modo 2 tendencias en el desarrollo de este ámbito. En este sentido el campo de la comunicación educación seria producto y escenario de un dialogo de saberes, dialogo no solo entre los distintos saberes hegemónicos, sino entre estos y los contrahemogenicos, aquellos que apelan a otras sensibilidades, y se fundamentan en otras lógicas y tienen otro modo de mirar al mundo.
Si partimos del presupuesto que la construcción de las identidades, la socializad, el sentido ético, la convivencia y el ejercicio de la participación entre otros aspectos constitutivos de la ciudadanía son racionales es decir, que solo se da en la medida en que reconocemos que en algunos lugares si entramos en interacción con ellas, claro que el papel de la escuela y de los educadores debe orientarse a la formación de sujetos que puedan comunicarse en y con una sociedad como la nuestra, con sus dinámicas de reordenamiento cultural, segmentaciones, diferenciaciones y desigualdades.
Una propuesta educativa, cualquiera que sea su ámbito y su alcance debe trabajar en pro del transito de la heteronimia hacia la autonomía del sujeto, en la formación de su juicio critico en el desarrollo de su competencias comunicativas y en la formación de su carácter moral de tal manera que todo esto recrear los sentidos de equidad, justicia y en emancipación.

LA TELEVISION ENTRA AL AULA

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS



JULIO CESAR PEREZ ALDANA



blogger: http://pajarito-tiburon.blogspot.com/




COMUNICACIÓN Y EDUCACION



SEDE CORDOBA




Tutora: ELSA MARÍA KEINRAD IBARGÜENGOITIA








4 DE NOVIEMBRE DEL 2008

La Televisión Entra Al Aula; Mirando La TV Desde La Escuela Vol. ll; Fundación SNTE Para La Cultura Del Maestro Mexicano A.C.; Guía Del Maestro De Educación Básica; Guillermo Orozco Gómez


Los maestros debemos de encontrar algunas estrategias y ejercicios de intervención pedagógica, con los cuales podamos iniciar informadamente una educación televisiva de los alumnos. Ante el desafió educativo de la televisión, los maestros de todo el mundo han expresados sus dudas, resistencias y preocupaciones por introducir la programación comercial a la escuela como un objetivo mas de enseñanza y aprendizaje, la TV sigue siendo un medio de difusión temido, aunque cada vez mas sea requerida desde el aula. Los nuevos planes de estudio de muchos países abordan ya pedagógicamente a la televisión, ha hecho evidente que este medio de difusión dejara de ser el enemigo principal de la educación y convertirse en un aliado de los maestros en sus objetivos educativos. La decisión firme de los docentes para ejercer una mediación en las percepciones, apropiaciones y usos hace la programación que regularmente ven, pero es necesario contar con algunas herramientas conceptuales mínimas para entender mejor los aspectos concretos con los que vamos a empezar a trabajar y desarrollar creatividad docente frente a la TV. Especialmente, se requiere conocer muy bien como se lleva a cabo el proceso de televidencia entre los niños, desde el momento en que están frente al televisor, hasta cuando juegan con sus compañeros, inspirados en lo que vieron en algún programa, lo esencial para iniciar una mediación de la televidencia desde el aula es voluntad, apertura y sentido común educativo. No se requiere ser un especialista en comunicación para mediar sobre la TV. Una vez iniciados como mediadores, los maestros, paulatinamente, Irán descubriendo nuevas metas por las cuales seguir explorando. Permitir que la TV. entre a la escuela, no significa que haga de las suyas con el beneplácito de los profesores, si no aprovechar críticamente y eficaz en beneficio de los alumnos y de los objetivos educativos de la escuela. Meter la TV al aula es usar a esta como objeto de aprendizaje y como recursos didácticos para mejorar la educación. La premisa central del trabajo escolar con la TV. es que dado que nos es posible desterrar a la TV de la vida actual de los alumnos, hay que facilitar su incorporación critica e inteligente en el desarrollo educativo. Esta premisa sustenta una posición de sobré vivencia cultural y educativa, abriendo la posibilidad para que los docentes fortalezcan su papel protagónico en la educación, ya que incide pedagógicamente en la vinculación creciente y significativa, hace que la practica escolar adquiera una mayor relevancia en la formación de las nuevas generaciones de ciudadanos. Tampoco se trata de cargar la ya pesada agenda docente con nuevos programas, si no de descargar las prácticas docentes en la medida que estimulemos el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula, así como un recurso didáctico para la educación integral del alumno. En una telenovela, en los noticieros, de cualquier tipo de programación se puede extraer enseñanza de valores y de conductas sociales, enjuiciando las puestas en escena de actitudes y expresiones que se van involucrando para la vida y el desarrollo educativo. La educación televisiva como televidente no es solo una estrategia defensiva, ante todo es una opción prepositiva para desarrollar múltiples capacidades de interacción con su entorno, con el conocimiento, con la imagen, con la información, con el drama, la ficción, el suspenso y, por supuesto con la comunicación y expresión en el proceso educativo escolar. “El aprendizaje se logra, no en la memorización, sino en la expresión de lo aprendido.”
Iniciarse como mediadores de la Televidencia de los alumnos y aprovechar para la enseñanza la TV que regularmente ven los estudiantes.
En cuento a los televidentes requieren una educación que les permita dejar de ser espectadores pasivos de la programación y los oriente para ser sus interlocutores.
Por otro lado son los profesores quienes desde el aula pueden modificar su televidencia a partir de una estrategia pedagógica enfocada a intervenir sus percepciones y apropiaciones de la programación televisiva.
Como somos televidentes: se sensibiliza al profesor de cómo tanto televidente tenemos prejuicios con la influencia de la TV. y se sugieren elementos para diagnosticarnos como televidencia, esto lo hacemos de manera cotidiana sin darnos cuenta por nuestro justo, preferencias, irritaciones etc. elegimos horarios para ver TV. y nuestros interlocutores hacen lo mismo o sea que compramos nuestra manera de ser televidentes y entonces notamos que tenemos coincidencias y diferencias iguales, “los televidentes no nacen se hacen”.
El proceso de la televidencia: la recepción televisiva o televidencia se muestran como sujetos activos y creativos frente a la TV. Ver TV, es una interacción con varios sentidos, una interacción que además varia con el tipo de programas que se esta viendo, es en aparentemente pasiva los televidentes y durante lapsos determinados quedamos con los ojos fijos al TV. es ahí donde nace el consumismo simbólico y una inversión considerable de energía psíquica, las operaciones mentales que se realizan frente a la TV. aunque no sean perceptibles por los televidentes, son cuatro: (Atención, Comprensión, Evaluación y Almacenamiento). La Atención en la pantalla televisiva, se realiza de manera automática, si no atienden no es posible comprender aquello que se esta viendo y escuchando y viceversa, cuando se pierde la atención no se logra la Comprensión entonces son dos operaciones complementarias, en la que algunas veces una es condición de la otra. Cuando se lograron estas 2 operaciones mentales es posible Evaluar lo visto en la TV. y tiene que ver con el gusto de la nueva información y la concordancia de las nuevas imagines, las cuales posee cada televidente como producto de su experiencia y de asimilaciones anteriores. Por ultimo, tiene lugar una operación de Almacenamiento, por medio de lo cual el televidente se apropia o desecha la nueva información que le brinda que le brinda la TV. y en ocasiones esta se almacena en la memoria corta o largo plazo, la mayoría se almacena a corto plazo (solo se mantienen unos segundos, minutos u horas), la televidencia activa lleva a un consumo critico de la TV.y la energía psíquica tiene que ver con las diferentes emociones que son estimuladas por la programación televisiva. El proceso de televidencia se inicia desde antes de encender el aparato o decidir ver TV. ya que estas decisiones, así como las subsiguientes sobre que canal ver, que programa, cuando cambia, hasta cuando seguir viendo, como ver, y cuando apagar o retirarse de la TV, son decisiones que se derivan de un habito televisivo y una rutina para ver la TV. ver televisión no termina al dejar de estar en contacto con la TV. la acción prosigue en otras actividades y en otros lugares, en la medida en que cada televidente se lleva lo que vio y lo que sigue repasando o comentando. Los escenarios de la TV son diversos (en familia, escuela, trabajo, vecindario, calle, parque, lugar de recreo etc.,) es precisamente con todo estos ambientes que los maestro pueden intervenir, ejercitando la mediación para influir en la apropiación que se haga en la TV. casa, recreando otros escenarios, no solo es posible y conveniente, sino apropiado y conlleva un enorme potencial. Esto porque son los catedráticos quienes han desarrollado sus capacidades pedagógicas en general y las pueden aplicar para objetivos específicos de mediar la TV. El desafió televisivo con las comunidades es lograr que cada vez mas la TV constituya un objeto de análisis al ser la televidencia un largo y complejo proceso de interacciones, negociaciones y apropiaciones, que se enmarcan y condicionan por la comunidades de apropiación a las que pertenecen los televidentes es entonces este un proceso necesariamente “mediador” las mediaciones son consideradas como influencia que estructuran el proceso de ver televisión proveniente de diversas fuentes y escenarios(comunidades, contexto sociocultural etc.) las mediaciones de la televidencia son 5 y nos dicen lo siguiente:
Video-tecnológicas: lenguajes de los medios, recursos técnicos y fidelidad de la reproducción.
Situacionales: condiciones especiales y temporales de los escenarios, posibilidad de concentración y distracción.
Institucionales: cosmovisión, objetivos, métodos y estilos de socialización, topos de disciplinas, reglas y sanciones culturales o institucionales.
Contextuales: ambiente sociocultural, predisposiciones y sensibilidad social hacia la TV. historia y tipo de inserción social de la TV. participación ciudadana definición y funcionamiento de la TV. alerta cultural.
Personales: destrezas comunicativas y cognoscitivas, capacidad analítica y perspectiva, habilidad argumentativa y de negociación, desarrollo de la creatividad, gusto, expectativa y graficaciones buscadas, experiencias personales, género y clase social.
Para jugar con la Televisión: Las estrategias actuales para una educación televisiva de las audiencias, comparten la inquietud por transformar la interacción de los televidentes con la TV. varían de acuerdo con sus diferentes 3 elementos: Enfoque (medio televisivo y lenguaje, tecnología, contenido, proceso de televidencia, expectativas, visiones, preferencias televisivas, hábitos y rutinas, clase, etnia y origen, competencias comunicativas etc.) Ámbito (educación formal, educación no formal, combinados) Métodos (formal, flexible o heterodoxo y lúdico). Sus características y componentes del juego son: Meta (sensibilización a la percepción y al lenguaje televisivo).
Materiales (un televisor, pedir a los alumnos que vean un mismo programa en casa y hacer un juego al día siguiente) Condiciones (la TV se toma como un juguete cada parte del juego se toma como un día diferente, cada día durante una semana) y sus partes son 4 (no todos vemos lo mismo, no todos pensamos lo mismo, ciegos y sordos frente a la TV).
Jugando a la Televisión: conlleva básicamente dos tipos de estrategias una es con respecto a programación y de sus contenidos y la otra un medio electrónico en particular para la representación de la realidad, las características y componentes del juego serian, Metas (sensibilización del alumno a la programación y potencial de representación de la TV.) Materiales (cartulina de colores, revista de programación televisiva, periódicos y lápices de colores) y sus partes son 3 (reconociendo la televisión, los modelos televisivos, construyendo la realidad) jugar a la TV. es una estrategia pedagógica-lúdica con la que se pretende desmitificar al medio televisivo, su programación y sus personajes, se podría también involucrar a los alumnos en algunas experiencias y juegos complementarios.
Jugar a partir de la televisión: a diferencia de los 2 juegos anteriores, en lo que se empleaba la televisión como objeto del ejercicio o como modelo, respectivamente, en los juegos a partir de la televisión, como referencia a partir del cual se debe estimular la creatividad, la imaginación y la manera de ejercer la critica de parte de los alumnos, las características y componentes del juego serian, Metas (estimular la creatividad del alumno y motivar a la reflexión critica sobre la TV.) Materiales (una revista de programación TV. o periódico, y un cuaderno rayado, lápiz y marcador de colores) y sus partes son 3 (censurando la publicidad televisiva, el televidente obsesivo, un día sin ver TV.) En este proceso de la televidencia, hemos tocado sus escenarios, comunidades de apropiación y mediaciones y se han discutido diferentes tipos de juegos posibles con, a y a partir de la TV. Asimismo, se ha resaltado las premisas pedagógicas que sustentan una estrategia educativa de los alumnos como televidentes, y aquellos que se espera capten sobre su vinculación con la TV. si la TV es importante para los alumnos en su vida diaria y si lo que ellos ven en ese medio les resulta a veces mas relevante que lo que leen en los libros de texto o les explica el profesor, ¿Por qué no aprovechan la TV para hacer mas relevante su aprendizaje y facilitar la practica docente en el aula?. Un televidente critico es un televidente inteligente, que sabe trascender la TV y usarla no solo como un mero pasatiempo, sino como un estimulo para otros pasatiempos, de los cuales también pueden aprender mucho “el desafió educativo con la TV es pasar de ser televidentes televi-c-ivos o televiciados, hacer televidentes televi-s-ivos o tele-evidenciados.”

EL MAESTRO FRENTE A LA INFLUENCIA EDUCATIVA DE LA TV.

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS



JULIO CESAR PEREZ ALDANA



blogger: http://pajarito-tiburon.blogspot.com/




COMUNICACIÓN Y EDUCACION


SEDE CORDOBA




Tutora: ELSA MARÍA KEINRAD IBARGÜENGOITIA




28 DE OCTUBRE DEL 2008

El Maestro Frente A La Influencia Educativa De La TV; Mirando La TV Desde La Escuela Vol. I; Fundación SNTE Para La Cultura Del Maestro Mexicano A.C.; Guillermo Orozco Gómez


¿Porque el maestro se asume como mediador entre la TV y los niños? : Todos de una u otra forma hemos experimentado en práctica docente la influencia de la TV. Y al mismo tiempo se le considera como desleal, porque a un sin proponérselo y sin “tener alguna preparación o licencia para enseñar”, la TV confronta al maestro con su profesión, con su papel de educador de los niños. Hasta el grado de minimizar o hasta se prefiere olvidar como si no existiera, esto para no hacerle frente, porque no tenemos claro con que recursos, otras veces regañamos al los niños porque comentan o platican algo de la TV. que ellos vieron el día anterior y así no contaminar al grupo y se distraiga originando que los niños se olviden de ella y terminen por ver la TV menos que de costumbre, pero con el paso del tiempo no hemos podido resolver el problema , vemos que los niños a un continúan viendo la TV en sus casas, y continúan disfrutando de la programaciones en su salón de clases y sus juegos durante el recreo y nos esta invadiendo mas y mas sus vidas, distrayéndolos, desmotivándoles para estudiar y hacer sus tareas, leer etc. originando que los maestros hablen con los padres regañándolos para que ellos pongan el ejemplo y trabajen con sus hijos en ver menos TV.
John Dewey dijo: “si aquello que aprenden los niños fuera del salón de clases incide en su aprendizaje escolar, es responsabilidad del maestro dar cuentas también de ese aprendizaje” y esta recomendación quizá no sea tomada en cuenta y es para que el maestro tenga otra actitud distinta frente a la TV. Y que ven los niños, es cada vez más comprado que nos guste o no, esta ejerciendo una influencia educativa en sus alumnos y aprenden, a veces mas de lo que los maestros tratan de enseñar ya que las estadísticas dicen que los alumnos pasan mas horas frente a la TV, que frente al profesor en su salón de clases y además es mas entretenido y relevante para su vida que lo que aprenden de sus libros de texto.
Las influencias educativas de la TV. Y sus efectos positivas y negativos en los niños, nos induce a que pensemos que no sabemos gran cosa de la TV. Saber mas acerca de este medio de comunicación nos favorecería para estar mejor informados y así enfrentar de manera inteligente desde el aula. Motivando a los maestros y maestras para que asuman el papel de Mediadores de la TV. Que ven sus alumnos.
A continuación explicaremos en los 7 puntos restantes como estar motivados para ejercer una mediación pedagógica frente a la TV. y cuenten con un conocimiento más científico sobre la influencia educativa de esta en los niños, y puedan detectar los posibles efectos de ella en sus alumnos y a la vez, logremos canalizar mejor sus preocupaciones magisteriales sobre la TV., y tengamos como profesores una idea mas clara de lo que constituye el verdadero problema de la influencia educativa de la TV.
La palabra Mediación podremos decir que viene de medios y acción, meditación, televisión o media visión-tele-acción. “Acción de la televisión”.

Por que preocuparnos por la TV.:
Los niños se vuelven pasivos, enfrascados y cautivos por la televisión como único medio de diversión y entretenimiento, aislado de la familia y entorno social ocasionando que no realicen juegos al aire libre y que ejerciten su cuerpo dando como resultado niños con índices altos de obesidad, enfermedades físicas y psicológicas por el tipo de programas violentos o juegos de video no aptos para su edad.

La programación es de muy mala calidad, ya que los contenidos son vacíos que no aportan nada positivo en el aprendizaje de los niños, ocasionando que se vuelen mas violentos y con escasos valores morales que repercuten en su formación académica.
Los niños ya no juegan por ver televisión no realizan actividad deportiva o recreativa por las tardes, solo piensan en ver su programa favorito y que alimento chatarra va a consumir mientras disfruta de su programa, evitando la interacción familiar y social.
La televisión deshace lo que tratamos de hacer en el aula de clases, ya que es un factor distractor muy importante que influye en la falta de motivación para estudiar o realizar sus tareas, ya que no se tiene en el hogar un control del tempo de ver televisión y que tipo de programación es la adecuada.
La preocupación principal considerando lo anterior es que “La Programación es de muy mala calidad”, su contenido es vacío carece de información que enriquezca el conocimiento y cultura del televidente, influyendo en forma pasiva y falta de motivación por tener una mejor comunicación e interacción familiar y social.

Abordaremos muchas preocupaciones de los maestros frente a la TV., reconociendo de lo que preocupa en concreto de este medio, para analizar que tanto se sabe de las posibles causas, distinguiendo verdaderas preocupaciones, prejuicios sobre la influencia educativa de la TV., en los niños.

Reconociendo los síntomas televisivos:
Mis alumnos han perdido el gusto por la lectura y prefieren mejor buscar en Internet mas a la segura que en un libro, no se saben concentra, les da sueño nada mas de pensar que tienen que leer mucho y por si fuera poco no saben realizar resúmenes de los leído.

Que los niños se desvelan, que el niño solo piensa en ver TV. todo el tiempo, y solo piensan en jugar con sus nintendo 64 después de comer.

Que los niños no hagan bien sus tareas y que no la hagan por jugar, que no les importe tener que estudiar para un examen y que no les interese aprender.
Que tengan bajo rendimiento escolar, que les bajen la autoestima por ir mal, que los regañen en su casa y escuela, y que los castiguen por no estudiar y distraerse.

El conflicto educativo-televisión: con la inserción social de cada uno de los medios de comunicación desde la prensa hasta las nuevas tecnologías, como el videojuego, computadora, la radio, el cine, la TV., tenemos que renovar fuerzas y dominar el miedo que mas preocupa a los maestro la televisión. Las intromisiones que comete la TV., en la vida de todos y cada uno de nosotros, esto quiere decir la tele distrae y deja uno de hacer otras cosas como jugar al aire libre, lees, o hablar con los demás simplemente, el problema radica en que las televisoras no se responsabilizan de poner programas educativos y ponen cualquier programación que les produce raiting y dinero en sus bolsillos, también producen programas positivos, pero el profesor no sabe que hacer o interpretar esa programación, para que no les afecte negativamente. En ocasiones a los adolescentes aprenden sin tener plena conciencia de lo aprendido, la escuela actualmente no es la única institución educativa, la familia es y seguirá siendo, una educadora importante, la iglesia, los amigos, el vecindario, la calle, han sido también grandes educadores en este nuevo milenio, los medios de comunicación nos guste o no se han convertido en importantes instituciones educativas. La escuela en cambio, ha ido perdiendo relevancia. Esta pérdida no se debe solo a la TV en la vida cotidiana, sino sobre todo tiene que ver con el propio deterioro de la educación escolar, debido a múltiples causas entre ellas condiciones laborables docentes, falta de material didáctico, actualización de métodos pedagógicos utilizados, etc.

Efectos educativos de ver Televisión: existen 9 tipos de efectos educativos
de ver TV :
- Desplazamientos : la TV puede acaparar y con ello desplazar otras actividades que se consideran mas saludables, como hacer ejercicio, jugar o realizar operaciones mentales que se consideren de mayor provecho intelectual, como leer. Sin embargo, rara vez la TV monopoliza totalmente el interés y el tiempo de los pequeños. Este medio mas bien compite con ellas los niños se dan tiempo para todo o casi todo: hacen sus tareas frente a la TV, juegan mientras ven o escuchan un programa, comen viendo un programa favorito, pero también leen, estudian, platican, descansan, juegan y hacen deporte, van al cine o salen a la calle sin ver la TV. el ver TV no solo depende de ella sino de las condiciones del entorno. Este desplazamiento se manifiesta en una concentraron en los temas de la TV con la creciente baja de interés por los temas de la vida real y por su puesto, de los de la escuela. Lo importante comienza a ser trama de telenovela, o la vida, éxitos o fracasos de los artistas la transmitida en la pantalla.
- Alteraciones de ritmo cognoscitivo: el ritmo para aprender información, para conocer. El lenguaje de la TV que es el lenguaje combinado de imágenes, sonidos, efectos especiales, lenguaje oral y escrito, se devuelven con una lógica a través de lo cual la información se transmite y se presenta de manera variada a deferentes ritmos. Normalmente el ritmo televisivo es mas rápido que la de los lenguajes orales y escritos, e inclusive mas rápido que el lenguaje cinematográfico, debido a la riqueza de recursos envueltos en lo televisivo, así diferente aspectos o partes se presentan simultáneamente, por lo que la cantidad de información que es posible transmitir en un minuto excede con mucho la cantidad y puede transmitirse a través de otros lenguajes. Entonces, en imágenes, audio, música, movimiento de cámaras se concentran cantidades enormes de información. Esto acelera el ritmo de la percepción a la ve que lo expande.
- Estimulación informativa: la T V estimula informativamente a los estudiantes. No se trata solo de información entendida en sentido estricto de datos, nociones o ideas, sino de una gama variada que abarca desde dichos y opiniones hasta creencias y conceptos. El resultado es que los niños actuales saben sobre muchas cosas y están enterados de muchas más que los niños de las generaciones pasadas. El problema se presenta en la cantidad y la calidad de la información que reciben y con la falta de control sobre el tipo de información de acuerdo con su desarrollo intelectual y afectivo. No es que toda la información de la TV sea mala o tenga un efecto siempre negativo. Mas bien el problema es que esa información resulta cuestionable y sobre todo muchas veces, también innecesaria. Esto, hay que recalcarlo, no es único de la TV. en la vida, en la escuela concretamente, también se ofrecen y se reciben, se intercambian, informaciones deficientes o superfluas, con poca relevancia y utilidad.
- Estimulación efectiva: cuando se piensa en la influencia educativa de la TV, por lo general se hace referencia al ámbito conductual o racional pocas veces a la influencia que la TV ejerce en el ámbito emotivo sobre todo tratándose de los niños, por definición sujetos en formación intensiva, su afectividad es especialmente vulnerable a la programación televisiva, ya que a través de las emociones como se entabla el vinculo inicial y a veces el único entre la TV y los niños. Estudios recientes sugieren que el problema fundamental con la programación violenta tiene que ver con, más con el ámbito efectivo, axiológico, y en la medida en que la violencia se va asimilando como una conducta normal, cotidiana, impredecible en las relaciones sociales los televidentes se van, entonces, acostumbrando a la violencia y la van asimilando como una situación natural.
- Provisión de estereotipos: la TV y sus diferentes programas conllevan a múltiples estereotipos y modelos a través de los cuales concreta sus mensajes específicos. Los estereotipos por defección, son reduccionismos sobre individuos, grupos e interacciones sociales. Son representaciones por ejemplo aquel que muestra a una mujer siempre en papeles subordinados al hombre o aquel que presenta a la raza blanca superior a otras. Uno de los estereotipos preocupante de la TV es su representación de los conflictos. Sobre todo en las series de dibujos animados, siempre se presentan los malos que quieren obtener algo bueno que tienen poderes, tesoros o códigos mágicos entonces entran en pugna y después de mucha acción los aniquilan y se convierten en enemigos.
- Conocimiento paralelo: lo que los maestros hacen en la escuela, a lo que se alude implícitamente es a que los niños reciben información y conocimientos de la TV que entran en conflictos con lo que enseñan en la escuela y a veces contradicen lo expuesto, este caso es un ejemplo también de la provisión de conocimiento paralelo, sin embargo es mas complejo en tanto se puede representar con respecto de cualquier concepto, idea, opinión, conocimiento, valor, creencia, actitud o disposición.
- Cultivación de actitudes y disposiciones: la cultivación significa acostumbramiento a cierto tipo de situaciones, soluciones, perspectivas. Así el potencial de afectación de la TV se realiza paulatinamente a mediano y a largo plazo, es necesario aclarar el efecto negativo de cultivación de disposición y actitudes cuestionables no es causado por la cantidad en si misma de ver la TV, sino por la repetición sistemática de los mismo. La TV comercial es redundante, a pesar de las proliferaciones de los canales. Es cierto ahora hay mas opciones programáticas, pero todas son: mas de los mismo, son como variaciones sobre un mismo tema.
- Provisiones de representaciones: la principal fuente de influencia tiene que ver con la creación de representaciones. Todo en ella, aun los programas en vivo son representaciones de aspectos de la realidad. El problema de la capacidad de representación de la TV la plantean a los educadores, en la distinción entre la realidad y la ficción. Los niños aprenden a distinguidas hasta los 5 o 6 años. Un esfuerzo pedagógico por tanto es enseñar a os alumnos a distinguir la ficción de la realidad.
- Interpelación pasiva de los televidentes: el aludir la pasividad de los televidentes no se repara en que ese estado peculiar frente al televisor no es una característica congénita sino una adquirida, justamente por el hecho de ver TV debido a su orientación al consumismo, a la TV le conviene tener a sus televidentes domanos, inertes, desenchufados de la realidad abandonados a la diversión. Es así como la TV puede hacer d e las suyas, la TV comercial, que es la mayoría que interpela a sus televidentes, como sujetos pasivos y como meros espectadores que asisten a su función, como señala Neil Postman en su libro “divertirse hasta morir”, el mayor peligro de la TV es que nos puede divertir hasta agotar nuestra capacidad de respuesta o de acción, haciéndonos a la consumidores a críticos y por tanto, cómplices de sus representaciones y mensajes.

El maestro mediador:
la TV y los niños varia en diferentes países desde quienes no quieren saber nada de este medio hasta los que consideran que una educación verdaderamente relevante debe incluir la TV y los demás medios de comunicación como aprendizaje en el salón de clases. En México es un tema que aun tiene dudas temores, y aun desconfianza entre el gremio magisterial ya que no la ocupan como una mediación pedagógica. Antes de 1993 existía un desafió educativo de la TV llevando a cabo programas de investigación en universidades e instituciones latinoamericanas y también en la universidad pedagógica nacional y al mismo tiempo en el SNTE. Incluir la TV como objeto de estudio en el aula requiere una reflexión y amplias discusiones dentro del sector educativo pero sobre todo asumir una posición decidida es indispensable que, como punto de partida, los profesores expresen sus resistencias y temores, sus dudas y esperanzas, con respecto de los que consideren obstáculos para transitar de maestros-espectadores a maestro-mediadores de la TV frente a sus alumnos. La mediación televisiva, como tema y como objetivo de educación puede ser un catalizador de las inquietudes de los maestros para reconocer su papel protagónico en su labor educativo con respecto a las resistencias y a los obstáculos es que ofrecen una serie de opciones concretas para llevar a la practica la mediación magisterial frente a la TV ciertamente, la incertidumbre y el desconocimiento es el inicio de cualquier esfuerzo pedagógico por esto con mas razón es imperativo probar y experimentar, de manera colectiva reflexionando y compartiendo los hallazgos
Recapitulación y Evaluación: la televisión adquiere cada vez más, una omnipresencia y un protagonismo inusitado en la vida de todos. No solo ha invadido los sitios mas privados de los hogares, si no también espacios públicos. Es difícil imaginar como seria la vida cotidiana sin la TV., y lo que no debería ser difícil es imaginar como podría ser diferente esa vida cotidiana, a un con la TV. tratemos de pensar como nos gustaría que fuera una nueva vida con TV. imaginemos la manera en que nos vincularíamos con ella, que le exigiríamos, que papel y legitimidad le otorgaríamos, que esperaríamos de ella, tanto en general como en particular, en relación con los niños y su desarrollo educativo.
Tratemos de generar una especie de utopía con la TV. en la que existan interacciones ideales entre la televisión, los niños, el maestro y la escuela con los padres de familia.
El profesor podría convertirse en mediador entre la TV. y los niños, una vez reconocida la influencia que este medio ejerce en ellos, con la finalidad de ayudarlos a reconocer los síntomas televisivos, las alteraciones del ritmo cognoscitivo y la provisión de estereotipos, que distraen la labor pedagógica. Tenemos que despejar mitos, prejuicios acerca de lo que es o no capaz de hacer la TV. Sobre los televidentes y se plantean las bases para que los maestros comiencen a tomar una posición al respecto y adopten a los medios como factores que coadyuven en su labor cotidiana.

LA EDUCACION DESDE LA COMUNICACION

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS



JULIO CESAR PEREZ ALDANA



blogger: http://pajarito-tiburon.blogspot.com/




COMUNICACIÓN Y EDUCACION




SEDE CORDOBA




Tutora: ELSA MARÍA KEINRAD IBARGÜENGOITIA








21 DE OCTUBRE DEL 2008

La Educación Desde la Comunicación; Grupo Editorial Norma. Jesús Martín Barbero.

Si ya no se escribe ni se lee como antes es porque tampoco se puede ver no representar como antes. Y en esto no tiene nada que ver la tecnología. Nacidos antes de la revolución electrónica la mayoría de nosotros no entendemos lo que esta significa. Los jóvenes de las nuevas generaciones, en cambio, se asemejan a los miembros de la primera generación nacidos en un país nuevo. De ahí la tecnicidad mediática como dimensión estratégica de la cultura. La escuela podrá insertarse en las nuevas figuras y campos de experiencia en que se procesan los intercambios entre escrituras tipográficas, audiovisuales y digitales, entre identidades y flujos, así como movimientos, ciudadanos y comunidades virtuales.
El mundo adulto y especialmente el académico, carga a los medios audiovisuales la responsabilidad de la crisis de la lectura y del empobrecimiento cultural en general. El mundo de la imagen masiva es reducido a espacio de identificaciones primarias y de proyecciones irracionales de la manipulación consumista y simulación política especulación y conformismo que constituiría la esencia misma de los audiovisuales, el dualismo: en la prensa escrita se gesto en el espacio publico y en la imagen televisa en los libros se halla el ultimo resquicio y valuarte del pensar vivo, critico, independiente, frente a la avalancha de la frivolidad, el libro es declarado espacio propio de la razón y el argumento, del calculo y de la reflexión el dualismo que enfrentamos no pertenece al mundo académico sino al de pensadores quienes declaran el aborrecimiento intelectual e ideológico del cine porque la velocidad a la que suceden las imágenes es imposible escapar a la seducción, distanciarse y pensar, quienes identifican la video cultura como un post-pensiero (decadencia o fin del pensamiento). El mundo audiovisual se toma socialmente mas relevante y culturalmente mas estratégico ellos exasperan rencor intelectual hasta exaltarse y denigrar la celebración de las tecnologías audiovisuales y electrónicas y convergen sin embargo en una apelación (metafísica): el homo-videns se desvaloriza la video cultura declarándola enemiga de la humanidad o se la exalta como la salvación del hombre, la metafísica la podemos interpretar de muchas maneras pero daremos un ejemplo de la misma: para quien la televisión es, por su naturaleza misma, inculta, frívola y hasta imbécil, de manera que (cuando mas vacía se un programa en su contenido mas éxito tendrá), la causa de esa abominación es la fascinación que produce el medio audiovisual, “gracias a su capacidad de absorbernos y casi hipnotizarnos evitándonos la pena y la dificultad de tener que pensar. Si la incultura constituye la quinta esencia de la televisión se explica el desinterés y, en el mejor de lo casos, el desprecio de los intelectuales por la televisión, pero también queda al descubierto el carácter elitista que prolonga esa mirada confundiendo al iletrado con inculto. Hay un segundo argumento “la fascinación que nos idiotiza” es en ella donde se produce el espectáculo del poder y el simulacro de la democracia, su densa trama de farsa y de rabia, es donde adquiere dimensiones claves del vivir y el sentir cotidiano de las gentes que no encuentra cabida ni en el discurso de la escuela ni en la cultura. El pesimismo metafísico no deja de pensar y distinguir la necesaria y la indispensable denuncia de la complicidad de la televisión con las manipulaciones del poder y los mas sórdidos intereses mercantiles pues aunque no encante o nos de asco, la televisión constituye hoy a la vez el mas sofisticado dispositivo de moldeamiento y de formación de los gusto populares y una de las mediaciones históricas mas expresivas de la matrices narrativas, gestuales y escenografitas del mundo cultural popular, entendiendo por este no las tradiciones especificas de un pueblo sino la hibridación de ciertas formas de anunciación, ciertos saberes narrativos, géneros novelescos y dramáticos de las culturas y matices de nuestros países, la mala conciencia de nuestros intelectuales y la buena conciencia de nuestros comerciantes de la cultura se repunta por el rencor y la incomprensión de las ciencias sociales para con el mundo audiovisual por los intelectuales. Y se debaten sin importar atacar o defender a la televisión publica que nos evita pensar que nos roba la soledad y nos idiotiza. Ya que la televisión en si misma, y no algún tipo d programa, lo que refleja y refuerza la incultura de las mayorías con el argumento de que “para ver televisión no se necesita aprender”, la escuela lo que enseña es a leer y no tendría nada quehacer. A lo que conduce el desencanto letrado, y su travesía metafísica “la cuestión sigue siendo explicar para transformar, y n quedarse en la satisfacción que produce su negación informada” (JJ Bunner).
La escritura fonética en lugar de encerrarse sobre la cultura letrada pone las bases para la segunda alfabetización aquella que nos abre a las múltiples escrituras que hoy conforman el mundo del audiovisual y del texto electrónico. En cambio en los protocolos y procesos de lectura que sin duda atravesamos no significa, la sustitución de un modo de leer por otro sino la compleja articulación entre libros y comic’s y videos e hipertextos, todo lo que ellos implica de continuidades y rupturas entre los muy canónicos modos de leer libros y los muy anárquicos modos de navegar textos.
Pues de un mínimo de continuidad y conversación entre ellos va a depender en buena medida no solo el futuro de la civilización sino el sentido social de la vida y el porvenir de la democracia, que son los que esta exigiendo a la educación hacerse capaz de formar ciudadanos que sepan leer tanto periódicos como noticieros de televisión, video juegos, video clips e hipertextos, etc.
los educadores acaben olvidándose la complejidad del mundo adolescente o juvenil, reduciéndolo a su condición de consumidor de música y televisión y no comprenden la relación entre adolescentes y la tv que en corregir el ver de los telespectadores hacen juicios es decir, de quienes no miran la televisión sino para estudiarla y pode así educar el ver y el gusto de los que gozan viéndola. Desde esa mirada resulta imposible abordar un debate sobre la relación de la sociedad con los medios y sensibilizar la cultura desde que la enseña los maestros y aquella otra desde el a que aprenden los alumnos. Pues solo asumiendo a los medios como dimensión estratégica de la cultura podrá la escuela interactuar con los nuevos campos de experiencia surgidos de la reorganización de los saberes, flujos de información y las redes de intercambio creativo y lúdico, con la hibridación de la ciencia y el arte y del trabajo y el ocio.
Estamos ante un desafió que pone al descubierto y en desconcierto a nuestra sociedad pues ni los padres constituyen ya un patrón de conductas, ni la escuela es el único lugar legitimado del saber pues hay varios escenarios nuevos y varios modelos de comunicación que somos sometidos y a los ritmos que vive la adolescencia cualquier producto o sistema educativo lo hace incapaz de pensar cambiando las culturas que emergen en relación de los niños y los jóvenes con los medios y las etnologías audiovisuales e informáticas. Nuestro país entro en un ecosistema comunicaciónal y en un sistema político que dinamiza la educación y la creatividad cultural, y la innovación tecnológica y estas vienen siendo los ámbitos de la cultura y la comunicación de la educación, el ecosistema comunicativo configura a la sociedad como un modelo y trama de interacciones, conformada por el conjunto de lenguajes, escrituras, representaciones y narrativas que alteran la perención de las relaciones entre el tiempo del ocio y el trabajo, entre el espacio privado y el publico. Lo que implica incorporar las nuevas tecnologías de comunicación e información como tecnologías intelectuales desde la primaria hasta la universidad como un proyecto educativo de estudios y relatos estratégicos audiovisuales que configuran la literatura cotidiana de las mayorías aprendiendo a transformar la información y conocimiento y a distinguir de lo que se habla y se dice. El tráfico de imágenes nos hará sentir la necesidad de leer libros y parte de un derecho ciudadano fundamental, de participar crítica y creativamente con la comunicación ciudadana. No es cierto la cercanía de la muerte de los que hablan de la crisis del libro sino su dejar de ser el centro del universo cultural. El libro atraviesa hoy una situación homologa a la que vive la nación esta se halla atrapada entre el descubrimiento y la toma de decisiones en pocos países la violencia del letrado producirá relatos y la actual crisis de la lectura entre los jóvenes quizás tengan que ver con la seducción que ejerce las nuevas tecnologías y el viejo miedo a las imágenes se carga hoy en un renovado prestigio intelectual. Por el modo como los medios se relacionan con los públicos pasa finalmente, uno de los cambios mas importantes en la transformación de la cultura de masas a una cultura segmentada urbanas y estado, los medios posibilitaron y especialmente la radio convirtiéndose en voceros de interpelación que convertían a las masas y al pueblo en nación. La radio en todos y el cine en algunos países, estamos ante una demanda de diferente grupos de edad y diversos tipos de consumos culturales, sin embargo ante una dé fragmentación de la oferta y la diferencia socioculturales en los intereses comerciales, esto es tiende a construir solamente diferencias vendibles y cambiar las estrategias con los medios en la construcción de un mejor espacio publico latinoamericano.


Experiencia Audiovisual y Des-Orden Cultural; Grupo Editorial Gedisa. V. Sánchez Biosca.

La profunda crisis tanto de los modelos de desarrollo como de los estilos de modernización esta resquebrajando un orden, que al identificarse con la razón universal nos estaba impidiendo percibir las honduras del desordenamiento cultural que atraviesa la modernidad. La no contemporaneidad de lo simultáneo, es las existencias de destiempo en la modernidad que son residuos no integrados de una economía y una cultura, permitiéndonos recombinar memorias y reapropiarnos creativamente de una descentrada modernidad. El desordenamiento cultural que vivimos remite en primer termino al descentramiento que atraviesa la modernidad “abstracta la modernización de su contexto de origen que no es si no el reconocimiento de que los procesos que la conforman han perdido su centro, para desplegarse por el mundo al ritmo de la formación de capitales, al internacionalización de los mercados, al difusión de los conocimientos y las tecnologías, pues somos sociedades formadas en historias hibridas en las que necesitamos entender como se construyeron las diferencias sociales, los dispositivos de inclusión y exclusión que distinguen lo culto de lo popular, y ambos de lo masivo. Pero también como y porque esas categorías fracasan una y otra vez o en la combinación periódica de los plagios y las taxomanías. Nos referimos a la supremacía de la razón comunicación al que, frente al consenso dialogal de que se nutre la “razón comunicativa”, el devenir del mercado de la sociedad, que es un proceso al protagonismo de las tecnologías, antes llamados medios, es cada día mayor, y se debe especialmente a un doble movimiento a las herencias culturales y demandas locales convirtiéndose en conector universal en lo global, hoy el flujo televisivo se constituye en la metáfora mas real del fin de los grandes relatos, por la equivalencia de todos los discursos, información, drama, publicidad o ciencia, pornografía datos financieros, la ínter-penetrabilidad de todos los géneros de todos los géneros y la transformación de lo efímero en clave de producción, pero la estrategia de mediación que introduce el flujo televisivo remite, mas allá de la experiencia estética, a los nuevos “modos de estar juntos”.
En ningún otro medio como la televisión se hace presenté la contradicción de la modernidad latinoamericana, el espacio social y las debilidades de nuestras sociedades civiles y no puede ser confundida con los reitings de audiencia. No porque la cantidad de tiempo dedicado a la televisión no cuente sino porque el peso político o cultural de la televisión no es medible en el contacto directo e inmediato, es imposible saber lo que la televisión hace con la gente si desconocemos las demandas sociales y culturales que la gente le hace a la televisión, demandas que ponen en juego el continuo deshacer y rehacer de las identidades colectivas y los modos como ellas se alimentan de, y se proyectan sobre, las representaciones de la vida social que la televisión ofrece. La nueva forma de hacer política es por participación ciudadana, en donde el espectáculo trunca hasta disolver el debate político, en las brechas de la televisión comercial, y en las posibilidades abiertas por los canales culturales, regionales y locales o comunitarios, la televisión aparece como un espacio de cruces estratégicos con ciertas tradiciones culturales de cada país: orales, gestuales, escritas, teatrales, cinematográficas, novelescas, etc.

En América Latina donde las representaciones de la modernidad: son ellas las que median el acceso a la cultura moderna en toda la variedad de sus estilos de vida, de sus lenguajes y sus ritmos, de sus precarias y flexibles formas de identidad, de las discontinuidad de su memoria y de la lenta erosión que la globalización produce sobre los referentes culturales. Los medios masivos se han convertido en una cultura de mundo y es una percepción de los jóvenes y emergencias de cultura sin memoria territorial, ligadas a la expansión del mercado de la televisión, del disco o del video. pero la devaluación de de lo nacional no proviene únicamente de las culturas audiovisuales y las transformaciones que la tecnología telemática produce en las identidades sino la erosión interna que produce la liberación de las diferencias especialmente en lo regional y las generacionales. Lo nacional en la cultura resulta siendo un ámbito rebasado en ambas direcciones, la moderna diferenciación y automatización de la cultura sufre un segundo des-centramiento: esa autonomía se produce en Latinoamérica.

La modernización reubica el arte y el folclore, el saber académico y la cultura industrializada bajo condiciones relativamente semejantes. La modernidad sin dejar su cultura oral de géneros y narrativas de lenguajes y los saberes, de la industria y la experiencia audiovisual. Hablar de medios de comunicación en América Latina se ha vuelto una envergadura antropológica. Pues lo que esta ahí en juego son ondas transformaciones en la cultura cotidiana de las mayorías, especialmente en unas nuevas generaciones que saben leer, pero cuya lectura se halla atravesado por la pluralidad de textos y escrituras que hoy circulan, la oralidad y la visualidad tecnológica que tejen y organizan la gramática tecnoperspectivas de la radio y el cine del video y la televisión. La complicidad entre oralidad y visualidad nos remite al analfabetismo tercer mundista sino a la persistencia de estratos, profundo de la memoria y la mentalidad colectiva sacados de la superficie que la propia aceleración modernizadora.

La envergadura antropológica de los cambios que atraviesan nuestros modos de comunicación manifiestan un cambio de viejos contenidos en nuevas formas o viceversa, los jóvenes articulan hoy las sensibilidades posmodernas de las efímeras tribus que se mueven por la ciudad estallada o de las comunidades cibernéticas. Las transformaciones de la sensibilidad que median las nuevas formas de comunicación quedan expresas en estos testimonios:
§ En los barrios populares urbanos
§ La experiencia cultural de una deslocalizada ligazón entre su malestar en la cultura y el estallido de las fronteras especiales y sociales que llevan la televisión.


El actual desorden moderno del imaginario de construcción, simulacros, de contextualizaciones, eclesitismo, nos remite al dispositivo barroco cuyo nexo con la imagen religiosa anunciaban ya el nuevo cuerpo con sus prótesis tecnológicas: Walkmans, videocaseteras y computadoras. La ciudad informatizada no necesita cuerpos reunidos sino interconectados lo que constituye la fuerza y la eficacia de la ciudad virtual de los públicos de cine a las audiencias de televisión el desplazamiento señala una profunda transformación: la pluralidad social sometida a la lógica de la desagregación hace de la diferencia una mera estrategia de rating quizás el mas estratégico de los ámbitos des-centrados la televisión y el computador sea el tradicionalmente constituido por las imbricaciones entre la familia y la escuela (escena domestica) que transforman los modos de circulación de la información en el hogar “lo que ha verdaderamente revolucionado en la televisión es aquello que permite a los jóvenes estar presentes entre las interacciones entre adultos. Es como si la sociedad hubiera tomado la decisión de autorizar a los niños asistir a la guerra, entierros o juegos de seducción. Los adultos seguimos sin comprender el verdadero papel de la televisión esta teniendo en la reconfiguracion del hogar, la incomunicación, los programas de televisión para adultos disfrazados en ella los adultos miente, roban, se emborrachan, maltrato, y el niño no puede ser culpado por lo que ve, en cambio si lo lee clandestinamente si lo es sancionado. El múltiple desordenamiento que traviesa el mundo familiar en donde se inserta el desorden cultural que la televisión introduce “ el régimen del saber”, separación, rendimiento escolar, lectura pasiva y escritura”. Al reducir la comunicación educativa a su dimensión instrumental, esto es el uso de los medios lo que deja afuera es justamente aquellos que es estratégico pensar: la inserción de la educación en los complejos procesos de comunicación de la sociedad actual, en el ecosistema educativo que construye el entorno educacional difuso y descentrado que producen los medios. Su empatia congnositiva y expresiva con los lenguajes del video y el computador. El libro sigue siendo la clave de la primera alfabetización formal, esa que en lugar de encerrarse sobre si mismo debe hoy poner la bases para la segunda alfabetización que nos abre a las múltiples escrituras que hoy conforman el mundo de la audiovisual y la informática. Pues estamos ante un cambio en los protocolos y procesos de lectura que es la simple sustitución de un modo de leer por otro sino la compleja articulación de a lectura de textos y la de hipertextos de la doble inserción de unos y de otros a esto le llamaremos ecosistema educativo. Pues mientras os hijos de la clases pudientes entran en interacción con el ecosistema informaciónal y educativo desde su propio hogar, los hijos de las clases populares, cuyas escuelas publicas no tienen, en su inmensa mayoría, la mas mínima interacción con el entorno informático, siendo para ellos la escuela el espacio decisivo de acceso a las nuevas formas de conocimiento, están quedando excluidas del nuevo campo laboral y profesional que la cultura tecnológica prefigura. De ahí la importancia estratégica de cobrar hoy una escuela capaz de un uso creativo y critico de los medios audiovisuales y las tecnologías informáticas. Ello solo será posible en una escuela que transforme su modelo de comunicación. Pues solo asumiendo la tecnicidad mediática como dimensión estratégica de la cultura la escuela puede hoy insertarse en los procesos del cambio que atraviesa nuestra sociedad, e interactuar con los campos de experiencia que hoy se procesan:
§ Hibridaciones de la ciencia y el arte
§ Literatura escrita y audiovisuales
§ Reorganización de los saberes

Solo haciéndose cargo de esas transformaciones la escuela podrá interactuar con las nuevas formas de participación ciudadana que el nuevo entorno comunicaciónal le abre hoy a la educación.