domingo, 9 de noviembre de 2008

LA COMUNICACION Y EDUCACION COMO NUEVO CAMPO DEL CONOCIMIENTO

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS



JULIO CESAR PEREZ ALDANA



blogger: http://pajarito-tiburon.blogspot.com/




COMUNICACIÓN Y EDUCACION



SEDE CORDOBA




Tutora: ELSA MARÍA KEINRAD IBARGÜENGOITIA



12 DE NOVIEMBRE DEL 2008

La Comunicación Y Educación Como Nuevo Campo Del Conocimiento Y El Perfil De Su Profesión; Ismar De Oliveira Soares.

Se prevé que en este nuevo milenio toda la educación del continente americano, sea desarrollada fuera de lugares tradicionales, o se complemente a través del Ciberespacio. Cambios tan espectaculares han llevado al sistema educativo de este continente a discutir la adaptación de las escuelas tradicionales a las nuevas tecnologías y la interacción entre educadores y educandos. la historia nos enseña que tanto la educación como la comunicación, al ser originadas por la racionalidad moderna, tuvieron sus campos de acción demarcados en el contexto del imaginario social, como espacios independientes, aparentemente “neutros”,con funciones especificas: la educación administrando la transmisión del saber necesario al desarrolló social y la comunicación responsabilizándose por la difusión de las informaciones, la recreación popular y la nanuntención del sistema productivo a través de la publicidad. ¿La comunicación y la educación puedan, en algún momento, integrarse en el campo específico y autónomo de la intervención social? La modernidad nació como una institución que creía en las instituciones en las posibilidades de la razón, capaz de transformar la sociedad gracias a la dominación de la naturaleza por el hombre. La posmodernidad en ese sentido busco otras dinámicas, referente que explique los cambios por los que están pasando la sociedad en general y las personas en particular, no sustituye pero reacciona a la cosmovisión propia de la modernidad. En ese sentido nace la razón técnica por el predominio de la información, (liberalización de conciencia a través del reconocimiento de la autonomía individual) en otros términos la razón técnica, lo virtual se convierte en real, lo cual significa que se concretan los deseos y las aspiraciones humanas de manera analógica, a través de los simulacros del sistema de comunicación. Cuando la información representa el “factor clave” de los procesos productivos de bienes y servicios, las tecnologías de la información se constituye en uno de los grupos mas dinámicos de la moderna economía mundial. (se habla del fin del empleo, tal como es concebido hasta hoy) consolidando la era de la información. El pensador Pierre Funter, explico que los educadores, asegura que lo que experimentamos no es otra cosa que un verdadero cambio de paradigmas, la racionalidad moderna no necesitaría de la educación, a menos que se convierten en la era de la información. En posmodernidad, con el triunfo de la razón técnica, estaríamos entonces viviendo el desgaste de la civilización del libro y de los contenidos seriados y sistematizados, e ingresando en el mundo veloz, contingente, fluido y mutable de la civilización audiovisual, cuya marca es incertidumbre y la expectativa de lo nuevo a cada minuto. En nuestro contacto y entrevistas con especialistas latinoamericanos con confrontamos con dos teorías distintas: la tesis de la “interfaz”, que defiende el punto de vista según el cual tanto la comunicación como la educación son campos históricamente constituidos, definidos, visibles y fuertes, sostiene la posibilidad de una cierta aproximación entre los dos campos(el uso de las tecnologías para tornar eficientemente la enseñanza o la distribución de programas educativos a través de medios masivos). La tesis de “Conformación de un nuevo campo”, defendida por quienes entienden que estamos frente a la emergencia de un nuevo espacio de intervención cultural y social autónomo, denominado interrelación comunicación-educación. Defiende la posibilidad del reconocimiento de un “campo integrador”, se afirma además que el mas importante y decisivo eje constructor del nuevo campo es su interdiscursividad (debate – discursos) o la búsqueda constantes de discurso transversal (conexión entre elementos discursivos que establecen relación) para entender mejor sobre esta perspectiva, la comunicación pasa a entenderse como relación, como un modo dialógico, es no invadir, es no manipular, es no esloganizar. El dialogo es el encuentro amoroso de los hombres que, mediatizado por el mundo, lo pronuncia, esto es, lo transforma y, transformándolo, lo humaniza, para el nostálgico educador no es posible comprender el pensamiento fuera de su doble función: cognoscitivas y comunicativas.
Mario Kaplùn para el la comunicación educativa existe para brindar a la educación métodos y procedimientos que crean las competencias comunicativas del educando.
No se trata de educar usando instrumento de comunicación, sino que esta se convierte en la columna vertebral de los procesos educativos: educar por la comunicación y no para la comunicación.
Dentro de estas perspectivas de la comunicación educativa como relación y no como objeto, los medios son reubicados a partir de un proyecto pedagógico mas amplios “como contexto sociocultural, comunicación y educación, como una relación y como áreas que deban tener su objeto de estudio disputado (Freire y Caplún), Martín Barbero nos habla sobre la tecnicidad mediática y dice que los medios rompen las fronteras entre la razón y la imaginación, el saber y la información, el arte y las ciencias y permite el desarrollo de un tiempo virtual que libera el aquí y el ahora, inaugurando nuevos espacios y velocidades. Recurre al concepto de destiempo y hace una distinción en res tipos diferentes junto con Margaret Mead la posfigurativa la configurativa y la refigurativa. Cuando se empieza a entender mejor los procesos circulares mediante los cuales se desenvuelve y se trasmite la cultura es preciso atacar las partes mas flexivas y complejas del sistema.
Martín Barbero analizando los destiempo de la educación, mostrando que la comunicación pedagógica apoyara en el texto impreso en carne y prolonga la temporalidad de este tipo de saber. Pero este tipo de análisis solamente tiene sentido y puede ser atendido en el espacio de un nuevo campo epistemológico que alcance a integrar “el tiempo pedagógico y el tiempo comunicativo”. En el nuevo campo de la interrelación comunicación y educación se presentan algunas pautas de trabajo marcadas por filósofos, educadores y sociólogos (Fernando Font, Leonardo Méndez Sánchez, Francisco Gutiérrez, Néstor García Canclini), sus propuestas representan un solidó presupuesto político pedagógico para pensar en la interrelación comunicación y educación.
La interrelación y comunicación conquisto autonomía y se encuentra en franco proceso de consolidación sin embargo tal, interrelación o como lo conocemos la educomunicacion no fue asumida como una disciplina para ser añadida en los currículos escolares al contrario, se reconoce que se esta inaugurando un nuevo paradigma, se estructura como un proceso, mediático, interdisciplinario e interdiscursivo que se vivencia en las practicas de los actores sociales a través de áreas concretas de intervención social. Es la garantía de la sobrevivencia del nuevo campo y de cada uno de las áreas de intervención. Estas hipótesis se desarrollan a partir de Punsot de vista teóricos distintos.
Pero al renococerlas y al interrelacionarlas pueden los educomunicadores avanzar en la construcción de nuevos campos como son:
1. El área de la educación para la comunicación (relación entre los productores, el proceso productivo y la recepción de los mensajes)
2. El área de mediación tecnológica en la educación (comprende el uso de las tecnologías de la información en los proceso educativos descubrimientos tecnológicos y de su aplicación en la enseñanza tanto presencial como a distancia.
3. El área de gestión de la comunicación en el espacio educativo, educado en la planeación, ejecución y realización de los procesos y procedimientos que articulan en ámbito de la comunicación, cultura y educación creando ecosistemas educativos (elaborar diagnósticos en el campo de la interrelación comunicación cultura y educación en todos los ámbito posibles, asesorar a los educadores en el uso adecuado de los recursos de la comunicación promover el mismo, el empleo cada vez mas intenso de las tecnologías no solo como recursos didácticos, sino como instrumentos de expresión de los ciudadanos integrados en el proceso educativo, implementar programas de educación, coordinar acciones y gestiones de procesos).
4. El área de reflexión epistemológica sobre la interrelación comunicación educación como fenómeno cultural emergente comprende la reflexión académica, metodológicamente conducida en condiciones de garantizar unidad teoría en las practicas de la educomunicacion, generando pensadores de quines nos serviremos para la elaboración del cuerpo teórico del trabajo.
El perfil del profesional de la comunicación educación tienen en común no es ciertamente sus currículo básica sino mas bien una motivación interior un deseo de mejorar un estilo de vida de la palabras a través de la difusión del conocimiento, de la acción solidaria, del compañerismo, con miras a alcanzar un mundo mejor. Es posible describir el nuevo profesional como agente cultural, facilitador de acciones de otras personas preocupado porque estas puedan elaborar materiales a partir de sus necesidades e intereses convirtiéndose ellos mismos en productores del conocimiento.
Entre los valores atribuidos al nuevo profesional se destacan el de la solidaridad en el aprendizaje, (aprender a trabajar en el equipo, respeto a las diferencias, valorización del error como aprendizaje), apertura para el cambio (que necesariamente llevaría al transformación de la realidad social.
El trabajo con los medios de comunicación sirve de pretexto o de espacio para el quehacer pedagógico de la formación, de ciudadanos críticos, participativos insertos en su medio social.
Lo que falta es identificar y analizar la visión del mundo que orienta la actividad de estos profesionales ya que creen y trabajan con democracia, justicia y bienestar social relacionadas con el humanismo.
Todos preocupados y ocupados por la transformación del individuo o sea la sociedad.

La Comunicación Y Educación Coordenadas, Abordajes Y Travesías; Universidad Central DIUC Siglo Del Hombre Editores; Carlos Eduardo Valderrama H.

El trabajo realizado por el campo de la comunicación-educación se ha desenvuelto en 3 grandes ámbitos:

Educación para la recepción
Comunicación en la educación
Educación y nuevas tecnologías

El primero se deriva relativamente de la tradición que desde la comunicación tienen los llamados estudios de recepción:
a) Efectos de los medios
b) Usos y gratificaciones
c) Estudio de las audiencias

Los insumos investigativos desde la educación han sido mas bien poco, la educación para los medios no han sido objeto de política de estado esto en América latina cosa en otros países ocurre desde la década de los 60’s y 70’s y han integrado la enseñanza de los medios audiovisuales en el currículum y la han ligado a los planes y transformaciones pedagógicas de la escuela los primeros trabajos de la educación para la recepción, tuvieron como principal modelo clásico de la comunicación el modelo lineal (emisor-mensaje-receptor), la educación para la recepción fue ganando en capacidad explicativa y educativa, la educación formal es una vertiente que se denomino lectura critica de medios y su objetivo principal eran los mensajes emitidos por los medios en forma de apitos mentales activos para enjuiciar lo que estos difundían, en capacitar a los receptores para descubrir los elementos que los orientaron.
El receptor se consideraba como sujeto pasivo, inerte frente a las acciones de los medios a sus efectos nocivos y provinieron de la semiótica en sus 3 niveles (denotativo, connotativo e ideológico).
Para la recepción activa la significación no se agota ni en el proceso de emisión ni en el análisis semiótico, por el contrario es una construcción del sujeto inmerso en su contexto de recepción algunos de sus trabajos pusieron énfasis en la dimensión lúdica, en las emociones y en las pasiones que despierta la interacción con los medios, y de ahí fundar propuestas de educación para la recepción. Es decir, la atención no es posible comprender en alcance de la TV sus discursos lógicos racional que le subyace ya que los medios también producen y usan los sentimientos y por tanto es necesario recurrir a la lógica de las emociones para comprender sus dinámicas los medios son importantes creadores y mediadores del conocimiento que circula en las sociedades y en la comprensión de la manera como estos representan la realidad (las técnicas utilizadas, la ideología, las exigencias de ciudadanos, metodología, la investigación y la integración analítica en la actividad practica). Finalmente la educación de las audiencias, se desarrollo en México y se ha trabajado principalmente en los procesos de recepción televisiva en la interacción de las audiencias con los demás medios masivos afirmaremos que el proceso de recepción y el de aprendizaje, formal y no formal, esta mediado por un conjunto de influencias provenientes de la mente de un sujeto como de su contexto sociocultural, esta mediación puede ser cognitiva (racionales, emocionales), situacionales (momento de interacción con el mensaje y con el medio), institucionales (esquema y valores transmitidos, donde se encuentra inscrito el individuo: familia, escuela y política), estructurales (clase, genero y estatus), identidatarias y culturales.
El segundo ámbito se concentra en dinámicas comunicativas en la relación pedagógica y la interacción de los actores del proceso enseñanza aprendizaje tanto dentro como fuera de la institución escolar.
Este modelo consiste en asimilar mecánicamente al emisor con el maestro, el mensaje con el saber, el canal con los medios y el receptor con el alumno. Sus contenidos expresan una relación autoritaria y vertical entre el profesor y el estudiante. La pedagogía de la comunicación no es solo una materia mas dentro del curriculum como tampoco un curso de redacción, es una disciplina critica que al ser asumida como fundamento comunicativo de la educación, cumpliría una serie de funciones destinadas a satisfacer la necesidades tanto humanas y socio culturales como las de sus disciplina (profesiones, actividades practicas y técnicas). La comunicación en la educación pretendería concentrar científica, funcional y profesionalmente la educación, la tecnología y la comunicación. A su vez no pierde su sentido, que es el de formar seres humanos, no se logra con datos o a través de la pasión por la comunicación sin o a partir de la construcción de conocimientos, y creatividad de la investigación de intercambios de experiencias.
El tercer ámbito es un reflexión general sobre el lugar de las nuevas tecnologías en la cultura, el de venir de las sociedades y el impacto en la educación y el proceso cognitivo.
La llamada informática educativa apunta a la creación de propuestas pedagógicas mediadas por los últimos desarrollos de software y hardware aunque se enfoca mas hacia el desarrollo tecnológico y habilidades y menos a la incorporación de la comunicación y los contexto culturales, pero podremos distinguir a grosso modo 2 tendencias en el desarrollo de este ámbito. En este sentido el campo de la comunicación educación seria producto y escenario de un dialogo de saberes, dialogo no solo entre los distintos saberes hegemónicos, sino entre estos y los contrahemogenicos, aquellos que apelan a otras sensibilidades, y se fundamentan en otras lógicas y tienen otro modo de mirar al mundo.
Si partimos del presupuesto que la construcción de las identidades, la socializad, el sentido ético, la convivencia y el ejercicio de la participación entre otros aspectos constitutivos de la ciudadanía son racionales es decir, que solo se da en la medida en que reconocemos que en algunos lugares si entramos en interacción con ellas, claro que el papel de la escuela y de los educadores debe orientarse a la formación de sujetos que puedan comunicarse en y con una sociedad como la nuestra, con sus dinámicas de reordenamiento cultural, segmentaciones, diferenciaciones y desigualdades.
Una propuesta educativa, cualquiera que sea su ámbito y su alcance debe trabajar en pro del transito de la heteronimia hacia la autonomía del sujeto, en la formación de su juicio critico en el desarrollo de su competencias comunicativas y en la formación de su carácter moral de tal manera que todo esto recrear los sentidos de equidad, justicia y en emancipación.

No hay comentarios: