martes, 14 de octubre de 2008

EXPECTATIVAS EDUCATIVAS DE LAS AUDIENCIAS TELEVISIVAS

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS



JULIO CESAR PEREZ ALDANA



blogger: http://pajarito-tiburon.blogspot.com/




COMUNICACIÓN Y EDUCACION



SEDE CORDOBA




Tutora: ELSA MARÍA KEINRAD IBARGÜENGOITIA








14 DE OCTUBRE DEL 2008

Expectativas Educativas de las Audiencias Televisivas; Grupo Editorial Norma. Valerio Fuenzalida.

La relación de la racionalidad humana con las agencias televisivas del espectáculo y del entretenimiento. Joan Ferres, Jesús Martín Barbero y Guillermo Orozco Gómez se han introducido a la audiencia entre la televisión y la educación y serán los temas que abordaremos en este resumen.
La educación desde el interior del hogar y situaciones laborales de las diferentes audiencias asociadas con situaciones de recepción y problemas existenciales planteados desde la vida cotidiana, desde el punto de vista géneros y formas de realización televisiva.
Explicamos algunos factores mediadores en la relación audiencia y tv. En especial el lenguaje en este texto también realizamos la evolución conceptual y operativa de la tele-educación para culminar con su amplia diversidad actual también tratamos algunos segmentos especiales de la audiencia con sus propias expectativas educativas situacionales e insistimos en formas de la realización televisiva los resultados multidisciplinarios: etnográfica de consumo televisivo en el hogar, recepción de audiencia, rating, análisis de contenidos, semiótica del lenguaje televisivo y teoría dramática.
La triada de funciones asignadas a la televisión: (informar, entretener y educar), es el ingrediente educativo que ha tomado diversas maneras de comparecer en pantalla, debemos de observar sistemáticamente como ha estado evolucionando la presencia de estos ingredientes en la pantalla. La telé -clases: en el siglo XX desde los fines de los 40’s empezó la televisión abierta con relación con la educación escolar formal y entra en contacto con la población escolar y los esfuerzos por introducirse en el magisterio y mejorar la calidad de enseñanza asesorando a los niños en el proceso intraescolar de enseñanza aprendizaje mediante la televisión publica a funcionado, tales expectativas se mantienen en muchas familias pero especialmente entre los educadores y funcionarios de la instrucción publica privada, la masificación de la tecnología del video caset a fines de las décadas de los 70’s y del cable comunitario trajeron un poco de desconfianza en los grandes inversionistas nacionales. Tuvieron que tomar otras soluciones segmentando local los medios como el cable, circuito cerrado y equipamiento multimedia en las escuelas. La radio y la televisión fueron un importante centro especializado educativo originando una profunda transformación en el sistema televisivo europeo.
La tele-educación: en los fines de los 60’s fue evolucionando hacia un nuevo concepto mas amplio en el sentido de educación a distancia esta se introdujo mas compleja con posibilidad educativa por televisión, originando 4 rubros importantes.
La educación se amplia mas allá de la escuela
Se asume multimedialismo y no solo educación como medio educativo sino también libros, enciclopedias, audiovisuales, bibliotecas digitales, conferencias por televisión, etc.
Se tiende a constituir organizaciones especializadas en educación a distancia.
Se tiende a crear canales tecnológicos exclusivos para la telé educación.

La educación por Internet actualmente aparece como una innovación tecnológica en la cual se depositan grandes expectativas para mejorar la calidad tanto de educación permanente y a distancia como la escolaridad formal con contenidos de alta personalización y menor costo en le mediano plazo mejorando la calidad de las actividades de los alumnos en sus proceso de enseñanza dentro de las aulas motivando a los profesores en su calidad, formación y perfeccionamiento incrementando el salario personal escolar en América latina.
En algunos países sus escuelas fueron pioneros operando el Internet para educar, en México opero la red escolar de informática educativa, con el Internet aparece la televisión una innovación mas la idea es que cada salón de clases equipe conectando directamente del Internet proyectando una pantalla en la misma sala.
En 1980 se expande el crecimiento de la tecnología segmentada del tv-cable canales con contenidos que ofrecen habitualmente programación científica, religiosas y culturales siendo así una enciclopedia visual recibida en le hogar conectada al servicio del tv-cable.
La relación educación televisión ofrece algunas conclusiones entre las cuales podríamos decir que la presencia de la masiva televisión ha puesto fin a lo que se le ha llamado el secuestro. La televisión esta acentuando de modo sustantivo un cambio cultural al desordenar la estratificación elaborada por la escuela. La televisión en el hogar, en donde la mayoría de los niños pasan más horas que en las escuelas constituye una influencia como única autoridad de cultura mayor que la escuela. También hemos sostenido que lo ludico-emocional lenguaje televisivo desde el hogar hacia la televisión abierta no reemplaza ni sustituye a la escuela, pero el espacio, tiempo de la escuela de la universidad de las bibliotecas, de la capacitación laboral, de los cines, teatros, conciertos, deportes son espacios-tiempo-cultural que son expectativas existenciales situacionales e incluso también las respuestas verbales en la calle en una plaza, en la escuela, conductas observadas, en el interior del hogar, todas ellas cambian con las edades, herencia y memoria cultural disponible. La audiencia televisiva en el hogar produce una diferente expectativa conceptual acerca de una televisión educativa que no están relacionadas con temas escolares formales y que producen un nuevo concepto de edu-entretenimiento en donde implicamos elementos de entre tensión y educación elementos que habitualmente disociaban la emisión educativa formal. Los datos de rating señalan que como promedio general 3 de cada 5 televidentes son mujeres y la etnografía del ama de casa es el ciclo de la vida cotidiana y el estado de ánimo. El ciclo diario en los días laborales entre lunes a viernes tiene ciertas regularidades con mujeres ama de casa:
Etapas de intenso trabajo en el hogar
Etapa de descanso pos meridiano
Etapa de trabajo y atención a hijos
Etapa de primer time
Estos relacionan una necesidad de mejoría de la calidad de vida cotidiana superando la pobreza y las adversidades familiares energetizando al ama de casa que la retorna al hogar con sus miembros en jornadas largas (niños, jóvenes y maridos). Terminando el día con telenovelas, películas, cines y deportes. Los géneros, contenidos, formas y algunos programas que acompañen al ama de casa en sus quehaceres intentan realizar una mezcla entre compañía entretenida y ayuda educativa denominados:
§ Matinales y programas de servicio
§ Telenovelas y exploración de identidad femenina
Esto mejora la calidad de vida en el hogar en un contexto cultural mas amplio que reaprecio la vida privada en el hogar con enormes cambios en la mujer y sus diversas inserciones en la vida social y laboral. Indicadores internacionales señalan que el rendimiento escolar pasa entre un 60% por el hogar mas que por el aula escolar, las escuelas desconectadas del hogar a lo mas que pueden aspirar es al 40% de efectividad.
Las adversidades familiares y sociales entre ellos algunos servicios públicos de la vida cotidiana las analizaremos por parte de la audiencia a disposición de la pantalla en un conjunto de signos visuales y auditivos de comunicación para satisfacer las expectativas educativas de la audiencia. El propósito de ayudar algunos sectores populares en superar algunos problemas es examinar resultados generales por parte de la audiencia destinataria ya que aparecen algunas indicaciones importantes en forma televisiva, estos programas de forma adecuada debe de llegar efectivamente a sus destinatarios, hoy en día la propia capacidad de actuación en los grupos sociales superan los problemas políticos y económicos en una sociedad desarrollada esta capacidad de actuar se considera efectiva para el desarrollo de su concentración en general la ausencia se la televisión en el medio rurales un sentimiento y una actitud de auto desvalorización de la audiencia.
Las formas de realización televisiva nos permiten agruparlas en categorías:
Los signos audiovisuales de escenografía y ambientación
La función de conducción o presentación del programa
La comparecencia de la gente
Liderazgo para la realización y producción del programa
Hay un punto que aprecio en varias veces, y que guarda relación con la influencia educativa que es la capacidad de un programa de incentivar la conversación en los grupos familiares o sociales, la influencia educativa ocurre en la interacción entre la forma de oposición dramática del programa televisivo y el involucramiento conversacional de la audiencia. Este libro abordo la relación a partir de la situación de recepción, muestra expectativas educativas asociadas con situaciones existenciales y propone un cambio radical con respecto a la tradición educación escuela.




Televisión Abierta y Audiencia en América Latina; Grupo Editorial Norma. Valerio Fuenzalida.

La TV. Abierta, no se refiere solo a la tv. En general si no también a un tipo de empresa y recepción televisiva, la tv. Broadcasting, abierta o de libre recepción por cable o satelital, la diferencia de la emisión televisiva afecta a la recepción, se habla de audiencia en plural como una audiencia homogénea y masiva, diferenciada y segmentada en diversos grupos.
Las audiencias tienen al menos 3 grandes perspectivas de aproximación, la primera proviene del interés sociopolítico, en relación sociedad y medios masivos de comunicación y dedican espacio a la reflexión, a la influencia general contemporánea.

La otra perspectiva proviene del interior de la industria televisiva que ubica lo comercial de los canales y sus tareas de reunir información acerca de las características de la audiencia para negociarla, finalmente la perspectiva que estudia la audiencia que se ubica en canales en el interior de las gerencias de programación y producción se observan una evolución de una etapa inicial de análisis e interpretación cualitativa acerca de las respuestas de la audiencia expresada en rating.

Desde la inserción de programación de canales en la tv desde un contexto mas amplio integral y sistemático de la relación entre la tv y la audiencia debe comenzar enunciando los 3 macros actores que la componen audiencia – demanda, sociales-empresa televisiva. Sin la identificación de estos 3 actores no es difícil, es menos obvio que cada uno de ellos es un actor con una composición muy distinta y peso social que se rige por leyes concretamente con programación de pantalla televisiva de tv abierta, pero cada actor se rige internamente con diferentes leyes que se ve permanentemente en conflicto.

§ Ley de gratificación, en donde el actor audiencia es el consumo privado del hogar.

§ Ley del debe ser, en donde diversos actores sociales quieren asignar tanto a la audiencia como al emisor de tv abierta, en particular a una estación publica.

§ Ley de sustentación para el actor emisor administrador de la empresa televisiva, en relación al lenguaje hogar.

COMUNICACION Y EDUCACION EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS



JULIO CESAR PEREZ ALDANA



blogger: http://pajarito-tiburon.blogspot.com/




COMUNICACIÓN Y EDUCACION



SEDE CORDOBA




Tutora: ELSA MARÍA KEINRAD IBARGÜENGOITIA








07 DE OCTUBRE DEL 2008

Comunicación y Educación en la Sociedad de la Información; Nuevos Lenguajes y conciencia critica. José Manuel Pérez Tornero.

La fisicidad de la vida ha dominado la mayor parte de la humanidad en el siglo XXI en cambio se inaugura la dimensión comunicativa, la existencia humana se desarrolla a partir de ahora en esa esfera entre lo virtual y lo semiológica, que es la comunicación mediática, esto no quiere decir que desaparecen las relaciones físicas o pierdan peso únicamente adquieren densidad en el universo mediático-racional, el espacio de los lenguajes, el tiempo de la comunicación. Empiezan a hablar con propiedad de construcción social de un escenario tecnológica para la producción cultural, de la mediatización de lo social, a la creciente importancia de la iteración simbólica. En este siglo el espacio educativo-cultural se produzca una mutación muy novedosa que tiene que ver con las nuevas mediaciones, los nuevos lenguajes y las nuevas competencias principalmente problemas que proponen algunas estrategias de actuación y diagnósticos sin ser exhaustivos, para ello conviene que entendamos lo que es la sociedad de la información y su significado para la comunicación y educación.

En el siglo XX se vivieron etapas de desarrollo social diversos que marcaron la vida cotidiana, la cultura, la educación y la economía, la revolución industrial, la producción masiva de bienes de consumo y la consolidación de mercados cada vez mayores y más interconectados, las leyes y la organización política, la economía capitalista y la creencia de otras ideologías beneficio el mercado sobre el crecimiento y la producción. En esencia los principios de organización industrial se basaban en la mecanización de la producción, la adopción de la producción en masas como mecanismo para abaratar los productos de consumo y la división y organización de trabajo que provenía de la adopción de un modelo fabril de organización, un modelo que ha influido muchísimo mas allá de su espacio y este consistía en la aplicación lineal consecutiva de la mano de obra en el proceso de producción, y era sistematizado según principios de tiempo-productividad. Con un estilo de doctrina productivista. En los 80`s el mundo capitalista fue el de la globalización del mercado y la economía, acompañado de la progresiva liberación del comercio (con GATT y OMC) y luego (Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial). Se convirtieron en los líderes y protagonistas que concentraron a empresas y capitales sin procedentes en la historia de la humanidad, al mismo tiempo se globalizan los procesos mediáticos y financieros lo que diseño un avance importante en la consolidación de la organización mundial del comercio.
En la segunda parte del siglo XX en el terreno cultural, se vivió el salto de una cultura local a una cultura denominada “de masas“ marcando a las ideologías y las relaciones sociales en un proceso simbólico incluyendo la educación. La cultura de masas o masiva era diferente en el mundo capitalista y el comunista aunque compartieron algunas características, pero sus semejanzas es lo que en realidad conocemos como cultura de masas, propiamente hablando el desarrollo de la dimensión intelectual cotidiana que corresponde a una economía capitalista que pobló pronto de modelos, estilos y temas que provenían de países homogéneos a la sociedad capitalista, este esquema se bautizo como la cultura de la victoria y se ha denominado como flujos mediáticos y culturales. La cultura de masas se extendió, con ese acento propio norteamericano, por todo el planeta y desplazo, con mayor o menor intensidad a otras culturas nacionales o locales y fue el principio del libre comercio con desarrollo a un nuevo sistema comunicativo mediático. Cada cultura, sociedad ha establecido su propio sistema de comunicación que ha puesto en evidencia que los medios moldean los mensajes y que las instalaciones de un nuevo medio en una sociedad condiciona la percepción, la sensibilidad, y en general la cultura de una sociedad esto corresponde a una economía capitalista, industrial con medios masivos, una experiencia comunicativa singular: publica, rápida y transitoria. El sistema mediático que se desarrollo y se consolido el imaginario de la cultura de las masas tuvo destinatario colectivo un público amplio y disperso, personal e individualista que fue poco a poco denominado como la cultura del yo. El medio de masas por excelencia el que ha impulsado la cultura de masas y sobre la industria capitalista, ha sido la televisión. Pero también ha sido medios de masas la radio, la prensa masiva, buena parte el sistema editorial, el cine, etc.
La primera globalización se produce a mediados del siglo XX con la televisión y los medios masivos representan la extensión planetaria y las características de su cultura fueron: la fragmentación, la uniformidad de los mensajes, selección de los valores rentables, la moral de éxito como fundamento de la cultura dominante y la homogeneidad esto significa la búsqueda máxima del beneficio, aprovechando las posibilidades de producción en serie de consumos masivos a los ciudadanos. La cultura masiva fue sufriendo una erosión con la finalidad de continuar siendo hoy por hoy, el consumismo su modo operando que tiene que ver esencialmente con el sistema mediático, una erosión que afecto a los medios de masas transformando la televisión a un progresivo medio masivo tradicional a un medio interactivo de nuevo generación. Para ello se ha tenido que converger dos progresos tecnológicos (la digitalización y la extensión de la difusión vía satélite o vía cable). La comunicación de masas esta llegando a su fin y deja su puesto a una creciente tendencia a la personalización de la oferta de televisión y servicios comunicativos, a la construcción de paquetes de productos cada vez mas individualizados, nos estamos acercando mas a la sustitución de los mass-media por los automedia. La función cotidiana de la televisión se altera profundamente y la relajación de la vieja televisión termino. A cambio por una nueva situación que se llama el encuentro de la televisión con el teleespectador y así se ha venido produciendo los cambios mediáticos que han influido profundamente en la cultura cotidiana a lo teleespectador que era un instrumento de una televisión poderosa y que parece empezar a operar la instrumentación personal de la televisión.
Es decir la programación temática: Documentales, Educación, música, deportes, noticia, aparecen mas por saturación y contaminación en las programaciones son una especie donde las estructuras de os géneros clásicos tienden a confundirse. Estas estrategias encuentran fundamentos en nuevos escenarios económicos que han traído consigo desregularización y competitividad al crecer la demanda de programas. En los últimos años de este siglo la nueva televisión ha tenido un éxito masivo de Internet con nuevos paradigmas mediáticos y cultural y esto lo conocemos como el fenómeno de la multimediatizacion que es el fruto de la integración del sistema clásico de medios con el mundo de las telecomunicaciones y la informática, es un avance producido con la digitalización de la información y se le ha denominado como un proceso cultural de sociedad en red. El avance hacia las tecnologías convergentes permite a través de la digitalización las prácticas y unificación de soportes tecnológicos de la televisión, teléfono y ordenador. Que en un futuro es el establecimiento de redes basadas en fibra óptica por donde circularan audio, video y datos en paquetes muy condensados que permitirán la interactividad y la conmutación punto a punto integrándose los servicios satelitales con mas capacidad de transportar canales o paquetes audiovisuales y redes de televisión por cable. Algunos rasgos del escenario televisivo del futuro son: La multiplicación, la selección personalidad, la interactividad y el aumento de la complejidad y de la producción modular.
Con esto el consumo individual de los medios en los hogares se puede convertir fácilmente mediante la integración de diferentes recursos tecnológicos como: (el ordenador, CD-ROM, CD, DVD, Conexión con redes, etc.) con capacidad de almacenamiento de imágenes de edición y hasta transmisión. El ciudadano no estará ya, como antaño desprovisto de mecanismos, de actuación ante el flujo de la televisión: podrá, entones, componer su propio menú personalizar su voluntad propia y su consumo, potenciar nuevas formas de recreación de los mensajes. El individuo se deja conectar por el nuevo medio, y quedara literalmente envuelto por el y las primigenias sensaciones de encontrarse con un universo virtual donde todo es posible con todo esto parece lógico pensar que mas tarde o temprano se introducirán grandes cambios en la situación cultural y educativa que hoy conocemos. El cambio mediático que hemos esbozado desde la cultura de masas hasta la sociedad de la red es un ensamble y una causa de los procesos que afectan y afectaran a la Educación, nos estamos refiriendo a un cambio de tendencias en el sistemas de valores sociales. Es un proceso de cambio critico cargado de incertidumbre y de interrogantes un cambio que pone en juego valores que hasta entonces han sido fundamentales y aparecen otros cuyo porvenir es incierto, que crean malestar y desorientación y que es posible avanzar como retroceder.

Ha finales del siglo XX la enseñanza en general, ante un nuevo escenario tecnológico: repleto de satélites de comunicación, de fibra óptica, de información digitalizada, de ordenadores personales cada vez más potentes, de realidad virtual en conclusión en una sociedad en que la tecnología se ha convertido en lo máximo, en medio de una gran explosión de la comunicación audiovisual con un nuevo escenario social: globalización financiera, desarrollo de comercio internacional, presión de corte neoliberal sobre el estado del bienestar. Los centros de enseñanza han soportado la presión del cambio con crisis y contradicciones: reformas, malestar docente, insuficiencia de recursos, desmotivación de los estudiantes, desorientación, incertidumbre. La renovación tecnológica en la educación es pobre y lenta en los países desarrollados. Esto explica que la presión y la necesidad del cambio en los centros educativos, se vivan, sobre todo, como un clima de opinión, como independencia de que estos centros se hayan actualizado desde el punto de vista técnico. Las escuelas tal vez no utilicen todavía cotidianamente ni la televisión, ni el video, ni los ordenadores, ni el Internet, ni otros muchos sistemas técnicos, su historia esta plena de avances tecnológicos que con enormes dificultades se incorporan a su evolución.
La enseñanza parece haber perdido parte de la autonomía y capacidad de acción que tuvo otros tiempos. Su valoración social ya no es la misma. Su tradición ya no ayuda a reconocer el porvenir y a orientar la acción. Todo sucede como si estuviésemos entrando en una nueva era de lo que, todavía, no tuviésemos una nueva carta de navegación.
Con la aparición de la sociedad de la información, las fuentes del saber y de acumulación del conocimiento (SIC), se multiplican, se expanden y se difunden. Libros ya no escasean si no que pueden multiplicarse por ciertos de miles. Los medios audiovisuales difunden la información a la velocidad de la luz y la hacen crecer exponencialmente, el proceso de globalización, los ordenadores y las bases de datos acumulan más información nunca antes conocida en la historia. La Internet, es el inicio del siglo XXI una explosión de información y conocimiento que ha desbordado a los centros educativos. Las escuelas y universidades ya no son los únicos centros de racionalidad y del progreso científico o social, ni lo único que controla la distribución del saber social. La escuela esta encontrando competidores poderosísimos. Son los medios de comunicación y las relaciones con las nuevas fuentes del saber cada vez mas dispersas, y no las escuelas ni los centros educativos tradicionales, los que se están convirtiendo en el ámbito privilegiado de la transmisión del saber actual y en los urdidores de esa nueva racionalidad social que debe, sin duda, de muchas fuentes, pero sobre todo de una; del nuevo entramado industrial financiero que impulsa el consumismo. Las generaciones jóvenes se han educado e instruido en ese presente extendido, que dominamos moda y actualidad de los medios de comunicación. Han aprendido sus valores a través de ellos, y se han forjado niveles de aspiración y modelos de identificación que tienes que ver, sobre todo, con los que les ofrecen el mundo del cine, la televisión y el periodismo, desde la escuela ya no es posible garantizar ambientes controlados para el aprendizaje,”lo que la televisión esta produciendo en el hogar es desvelar los mecanismos de simulación que sostienen a la autoridad. Mientras los adultos se pretenden honestos, cariñosos, sensatos, la televisión muestra como se mienten, se roban, como se emborrachan y maltratan. Y por otra parte, no se puede culpar al niño por lo que ve. Acoso, asedio y envolvimiento son palabras que definen la nueva situación de la escuela y la enseñaza con relación a su entorno. Estamos viviendo una transformación tan seria de la educación que los pilares se sostienen su autonomía escolar y sobre la cual se fundaba su influencia social parecen derrumbarse a ojos vista. Dijéramos en otros términos “la sociedad se esta quedando sin aulas”
¿Cuáles son las claves del sistema escolar tradicional que se empiezan a tambalear en la sociedad de la información?
o La escuela ya no es la depositaria privilegiada del saber, o al menos, no lo es del saber socialmente relevante.
o Las escuelas tampoco son los ámbitos privilegiados de transmisión de la educación.
o La escuela es, tal vez, la institución mas eficaz para la enseñanza de la lectoescritura, como lo fue en antaño, pero esta quedándose atrás hoy en día en la promisión de la nueva alfabetización de la sociedad de la información.
o En este contexto, los profesores ya no son considerados los maestros que asesoraban todas las habilidades y sabidurías.
o Las escuelas ya no disponen como antaño, de los únicos instrumentos para la producción y sistematización del saber o los que han perdido en términos relativos.
o Las escuelas ya no es la fuente de la racionalidad que funda o explica el orden social.
o La escuela se ha tornado, además, un elemento poco practico.
o La escuela esta perdiendo a marchas forzadas el poder que le había conferido el sistemas social tradicional.

Por esta razón se ha sintetizado lo que las escuelas parecen estar fuera de contexto en los cambios sociales que lo rodean y en definitiva parecen no funcionar, un desfasé entre lo que demanda el entorno social y los centros educativos están en condiciones de ofrecer una conciencia generalizada de la crisis, que hay:
o Crisis en la curricula escolar.
o Crisis en el lenguaje que funda la escuela
o Crisis en los recursos técnicos
o Crisis de modelo de valores y de sistema social
o Crisis de gestión
Por otro lado el reformismo optimista que es la perdida de privilegios del sistema educativo y la aparición de nuevas fuentes accesibles de conocimiento éticas y de principios aparecen menos controladas y rígidas que las anteriores, algunos reconocen que el reformismo pesimista es el progreso que representa la modernización de las escuelas y su democratización pero a la vista general consideran estos procesos como espejismos y cuartadas de un sistema que camina progresivamente a concentrar el poder y no hacia la democracia.
La educación encierra un tesoro e intenta reformar sus sistemas educativos en nuevas direcciones más acordes a nuestros tiempos aunque con distintas matizaciones, económicas, geográficas y culturales a saber:
La apertura sistemática de las escuelas a nuevas fuentes del saber.
La conversión de las escuelas en espacios de exploración, de descubrimientos de invención.
La participación de la comunidad entera de la educación.
La aceptación de la necesidad de potenciar el tipo de alfabetización propio de l sociedad de la infamación.
La creación de nuevas comunidades educativas a partir de las escuelas actuales.
La superación del modelo Fabril.
La renovación de tecnologías de la escuela.
La redefinición del rol del profesor.
La redefinición del rol del estado en la educación.
La aceptación del principio de la educación a lo largo de la vida.
La implicación de las escuelas en el mundo practico.

La enseñanza y la educación se tienen que trasformar en una doble dimensión intelectual y practica en la primera le corresponde una renovación de los principios que la inspiran, de su filosofía y de los lenguajes con los que trabaja en el segundo debe de implicar una transformación profunda de infraestructuras, instrumentos, reglas y normas. Se puede decir que ambas tareas se resumen en un cambio profundo de su ecosistema comunicativo.

El nuevo siglo requiere un enfoque radicalmente diferente. Las escuelas y los grupos que se configuren dentro de ella tienen que establecer sistemas de comunicación con su entorno y procesar la información del contexto de un modo útil a sus fines y, al mismo tiempo, proyectar sus mensajes hacia fuera. Eso requiere, por descontado, un esfuerzo organizativo que tendrá que transformar las categorías y conceptos propios de los sistemas cerrados sobre si mismos tiempos y espacios limitados, estructuras rígidas, uniformidad, etc. hacia categorías mas flexibles y dúctiles mas personalizadas y capaces de reaccionar ante os cambios del ambiente de hecho, esto significara un ensanchamiento del espacio educativo. Es posible que en los sistemas educativos de mayor éxito, se avance hacia la integración de las tareas de enseñanza y educación (y probablemente culturales) dispersas por el conjunto de la sociedad en proyectos de educación integrados. Una nueva filosofía educativa, un nuevo estilo, una nueva inteligencia del sistema pueden derivar el aprovechamiento de nuevos instrumentos mediáticos e informáticos. La educación en red vía Internet televisión, etc. la generación de nuevas comunidades de aprendizaje dispersas en el espacio, la creación de nuevas bases de materiales didácticos disponibles es cualquier tiempo y lugar, la integración de comunidades docentes y la superación de barreras impedía una educación mas integral probablemente la capacidad transformadora de la educación solo sea por la potencialidad de difusión de los nuevos medios pues ante retos específicos de la sociedad de la información que se concentra con los desafíos de la humanidad de siempre. Solo en la primera parte del siglo XXI en tema de la educación será la gran cuestión, la que nos pueda conducir a un mundo apacible en el que el progreso científico y tecnológico rinda sus frutos a la humanidad o si nos falta lucidez necesaria siempre añadiremos un ecosistema artificial más complejo.